Buendianoticia 7.Blogspot.com

lunes, 9 de julio de 2012

Patria, es mía si la construyo todos los días.



1816. 
9 de Julio 
2012.


La mas larga de todas las peleas que recuerde la humanidad.

Son solo 196 round, caída tras caída, golpe a golpe, sin solución de continuidad.

Cuando un contendiente no puede más, otro lo reemplaza, así durante 196 años de pelea, dura, cruel, sangrienta, y con el público, que ruge, y pide sangre, pero ninguno se da cuenta, que los golpes no los reciben los contendientes, los reciben los que gritan y piden sangre, cuando la
sangre que se derrama, que se pierde es la propia, de ellos.
¿Se entiende? ¡No! Mire, desde 1810, nunca fuimos todos, siempre fuimos: o "ellos"  o "nosotros".
Hoy 196 años despues, es lo mismo, ellos se pegan, nosotros sangramos.
Cada uno, que gana algunos round, se cree con derecho, a inventar una "Patria Nueva", UN REINO PROPIO, UN IMPERIO.
Como cambian las reglas de juego, siguen golpe a golpe, total el pueblo, ruge y aguanta los golpes, da su sangre, paga con hambre, con dolor, con injusticia, con mas ignorancia, y la lucha sigue. . . 
Nunca despierta ese pueblo victima de sus pasiones desenfrenadas, que cree en otro Jesús, que de su vida, para cambiar, lo mismo que todos cambian, para que todo quede igual.
Criticaron a Evita, por la ropa y los zapatos, y el pueblo, gritó y pidió más, 
los que fueron pasando, siempre superaron al anterior, pero para peor, 
y los actuales, son el colmo, de la perversidad, de la corrupción, del desconocimiento de la Constitución y de la ley, y el pueblo, pide más...
Como puedo decir: 
Feliz Dia de la Patria.      
Cuando en su historia jamas fue tan maltratada como hoy. 
Negada en sus fundamentos, oprimida en 
los derechos más sagrados, como la igualdad ante la ley, con actitudes prostibularios en lugar de la dignidad de sus magistrados, con fallos farandulezcos
de jueces ridículos, mediáticos y tristemente tragi-cómicos.
¿Y nosotros ? Gritamos pidiendo pan y circo...
Tenemos que despertar de esta pesadilla. 
Tomemos la decisión, tenemos la Patria, 
ahora:      a ponerla de píe .
Argentina lo merece.

El Director.

A defenderla con la Ley en un puño, y la verdad en el otro.




 http://www.eljardinonline.com.ar/imagenes/indeplogo.jpg
9 de Julio


Día de la Independencia


FELIZ DIA PATRIO

Por Juan José Rosso.
30 de Junio 


Día de la :
Prefectura Naval Argentina

miércoles, 20 de junio de 2012

A un padre de la Pateria.



     20 de Junio       


   Día de la Bandera Nacional.


“Las palabras deben sentirse en lo que son, en lo que dicen. 
Cuando las palabras se vacían de su sentido, se prostituyen. 
(General Manuel Belgrano).
Lo mismo pasa con nuestros símbolos. 
Cuando significan demasiadas cosas o se usan para demasiados fines, terminan por no significar nada. 
A veces es nuestra bandera nacional; a veces las entusiastas exclamaciones de nuestro himno; a veces el Preámbulo de la vieja Constitución; en ocasiones el escudo de la patria – más reservado a los usos del poder-; casi siempre la módica escarapela, han conocido de gloria y abusos, de malversaciones y de invocaciones vanas. 
Pero de todos ellos, ninguno ha sido tan maltratado como la bandera a la que pareciera que vamos desprendiendo de la nobleza que tuvo en sus orígenes, cuando fue enarbolada por primera vez.
Supo decir el General Manuel Belgrano: 
"Nuestra sangre derramaremos por esta Bandera", y agregó en la celebración de aquel 25 de mayo de 1812: "No es dable a mi pluma pintar el decoro y el respeto de estos actos, el gozo del pueblo, la alegría del soldado, ni los efectos que palpablemente he notado en todas las clases del estado, testigos de ellos: solo puedo decir que la patria tiene hijos que sin duda sostendrán por todos los medios y modos su causa y que primero perecerán que ver usurpados sus derechos"...
En aquellos tiempos el pueblo ofreció su sangre y su inmolación a cambio de la vigencia de su libertad. Eran tiempos violentos, de leva y contribución forzosa, de requisa de bienes, de estrecheces; de triunfos, de traiciones y de heroísmo como hoy...
Compatriotas, hermanémonos una vez más en nuestra enseña patria, levantemos los corazones para saludarla en su noble simplicidad y en su futura y portentosa grandeza y pidámosle, este 20 de junio, que calme las pasiones rencorosas, que haga brotar bajo su sombra la virtud del patriotismo y que conduzca a nuestro pueblo por la paz, por el honor, por la libertad laboriosa, hasta ponerlo en posesión de sus destinos, que le fueron prometidos por el general Belgrano al desplegarla en su nacimiento.
Evoquemos en esta fecha no solo al creador de nuestra bandera sino también a todos aquellos hombres que murieron por la gloria de nuestra patria e invocaron al patriotismo para inspirar a un pueblo a defender sus derechos y sus glorias.

Evoquemos en esta fecha no solo al creador de nuestra bandera sino también a todos aquellos hombres que murieron por la gloria de nuestra patria e invocaron al patriotismo para inspirar a un pueblo a defender sus derechos y sus glorias.
Embanderemos nuestros hogares y nuestros vehículos!!! CANTEMOS JUNTOS ESTE 20 DE JUNIO LA CANCIÓN ADJUNTA (AURORA)
En azul y blanco, HUGO CESAR RENÉS

ORACIÓN A LA BANDERA.



“BANDERA DE LA PATRIA, 

CELESTE Y BLANCA, 
SÍMBOLO DE UNIÓN Y FUERZA 
CON QUE NUESTROS PADRES 
NOS DIERON INDEPENDENCIA Y LIBERTAD; GUÍA DE LA VICTORIA EN LA GUERRA, 
Y DEL TRABAJO Y 
LA CULTURA EN LA PAZ, 
VÍNCULO SAGRADO E INDISOLUBLE 
ENTRE GENERACIONES PASADAS, PRESENTES Y FUTURAS; 
JUREMOS DEFENDERLA HASTA MORIR, ANTES QUE VERLA HUMILLADA. 
¡QUÉ FLOTE CON HONOR Y GLORIA 
AL FRENTE DE NUESTRAS FORTALEZAS, EJÉRCITOS Y BUQUES, 
Y EN TODO TIEMPO Y LUGAR DE LA TIERRA DONDE ELLOS LA CONDUJERAN; 
QUE A SU SOMBRA LA NACIÓN ARGENTINA ACRECIENTE SU GRANDEZA POR 
SIGLOS Y SIGLOS,
 Y SEA PARA TODOS LOS HOMBRES MENSAJE DE LIBERTAD, 
SIGNO DE CIVILIZACIÓN 
Y GARANTÍA DE JUSTICIA!”.
 Joaquín V. Gonzalez (9 de julio de 1810).

martes, 15 de mayo de 2012

Por Mariana Rambaldi.

Malvinas.


¿Porqué se llaman 
así.?



¿ lo sabias?



El 10 de Junio se conmemora el Día de la 
Reafirmación de los 
Derechos Argentinos 
sobre las Islas Malvinas 
Islas del Atlántico Sur 
y Sector Antártico.


Doctor Juan Carlo Amatucci.


Esta parte de la Historia, nunca 


la había leído en ningún lado, 


que bueno sería,  que la 


enseñaran en las Escuelas. 


¿Por qué se llaman Malvinas? 


La primera, Malvina argentina...





malvina-vernet-de-cilley-jpg_190704

Matilde Malvina Vernet y Sáez.

                           Por Mariana Rambaldi.
                                     

                              De la redacción de Yahoo! Noticias.




Alguna vez las islas Malvinas tuvieron un gobernador argentino. 
Alguna vez, antes de 1833, en aquellas tierras nacieron, vivieron y murieron argentinos. 
Pero el primer alumbramiento registrado en el archipiélago fue el de una mujer: 
Matilde Vernet y Sáez, mejor conocida como Malvina. 
Ella fue la primera Malvina argentina.

El 10 de junio de 1829, el comerciante argentino de origen alemán, Luis María Vernet, fue nombrado Comandante Militar de las Islas Malvinas. 
Poco más de un mes más tarde viajó al archipiélago junto con su esposa, María Sáez, y sus tres hijos, Emilio, Luisa y Sofía, y se instaló en la Isla Soledad. 
Llevó con él a unos cincuenta colonos con sus respectivas familias y también gauchos y peones para trabajar en aquellas tierras. 
El 30 de agosto de aquel año, Vernet tomó posesión de su cargo de forma oficial en una ceremonia.
Su esposa María, considerada como la cronista de la soberanía argentina en Malvinas por haber documentado en su diario la vida en las islas, escribió aquel domingo: "Muy buen día de Santa Rosa de Lima (fiesta patronal que honra a la santa católica peruana), por lo que determinó Vernet tomar hoy posesión de la isla en nombre del gobierno de Buenos Aires. 
A las doce se reunieron los habitantes, se enarboló la Bandera Nacional a cuyo tiempo se tiraron veintiún cañonazos, repitiéndose sin cesar el ¡Viva la Patria! 
Puse a cada uno en el sombrero con cintas de dos colores que distinguen nuestra bandera. Se dio a reconocer el Comandante."
Vernet rebautizó Puerto Soledad con el nombre de Puerto Luis y fue allí, el 5 de febrero de 1830, en donde nació Matilde Vernet y Sáez. 
Aunque toda su vida la llamarían Malvina.
Los conflictos con fragatas norteamericanas que pescaban en costas malvinenses y la posterior ocupación militar inglesa del archipiélago, hicieron que los Vernet y todas las familias que habitaban las islas, fueran expulsadas y nunca más volvieran allí. 
 Los Vernet pasaron un tiempo en Río de Janeiro y luego se establecieron en Buenos Aires. 
Malvina se crió en la Argentina continental.

201202B17-jpg_190855 
La casa de San Isidro.

Vivieron en la calle Florida, esquina Córdoba y luego en 25 de Mayo entre avenida Corrientes y Sarmiento. 
Por aquel entonces, Luis Vernet compró terrenos en San Isidro, provincia de Buenos Aires, en donde luego estableció una casa de campo. 
La estancia se encuentra allí aún, en la calle que lleva el nombre del gobernador y esquina Belgrano.
Pasaron los años y Malvina creció. 
En Uruguay conoció al capitán estadounidense Greenleaf Cilley, se casó con él y lo acompañó a los Estados Unidos. 
Varias publicaciones afirman que Malvina fue la única argentina presente el 14 de abril de 1865 en el teatro Ford de Washington DC, cuando asesinaron al presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln.Tuvo seis hijos, tres varones y tres niñas. Dos de sus pequeñas fueron las primeras Malvinas registradas de forma oficial: Déborah Malvinas Cilley, nacida el 30 de junio de 1870 y Malvina Justa Cilley, nacida el 30 de noviembre de 1872. 
En cada generación subsiguiente, se hizo tradición que al menos una integrante de la familia llevara el nombre de las islas.
Los Cilley Vernet se instalaron, finalmente, en la finca familiar de San Isidro. 
Malvina murió allí, el 24 de septiembre de 1924.
Al cumplirse cien años del nombramiento como gobernador de Malvinas de Luis María Vernet, el 10 de junio de 1929, la familia se reunió en la casona de San Isidro: eran casi cien descendientes. 
Por parte de Malvina, cinco de sus hijos vivieron y antes de su muerte, ya tenía unos veintidós nietos. 
Las posteriores generaciones siguieron llamando a muchas de sus mujeres Malvina.

201202B16-jpg_191039

El recuerdo de Vernet, en una placa

Su nieto Ernesto Greenleaf Cilley Hernández, en numerosas ocasiones intentó sumar el nacimiento de su abuela en las islas como otra prueba válida al reclamo de soberanía argentina, con el argumento de que esos cientos de descendientes hubieran continuado su vida como pobladores de la comunidad que crecía allí.
La vida de Malvina está plagada de hechos significativos. Ella, Matilde Malvina Vernet y Sáez, la primera argentina registrada nacida en el archipiélago, hija del primer gobernador argentino de las islas, casada con un militar estadounidense y madre de las primeras mujeres llamadas Malvinas de la historia, testigo del asesinato de Lincoln. 
Ella, es la primera Malvina argentina.

domingo, 8 de abril de 2012

UNA CONMEMORACION 


DEL 2 DE ABRIL 


DIFERENTE

Es una realidad bien evidente que los Veteranos de Guerra de Malvinas son un fiel reflejo del país. 
Son un poco más de 23.000 mil, sin embargo hay centenas de centros y asociaciones a lo largo y ancho del país.
Este número se debe que muchísimas son locales en pueblos y ciudades y aglutinan a los Veteranos radicados en las mismas.
En las organizaciones mayores algunas están enfrentadas entre si. 
Otras, afortunadamente son pocas, con objetivos que no son precisamente la recordación de vivencias comunes, la camaradería o la obtención del reconocimiento de sus compatriotas, sino la lucha política, muchas veces con objetivos espurios o inconfesables.
Esto lo sabe este gobierno y busca explotarlo para su propio beneficio.
Precisamente en la actualidad utiliza el tema Malvinas para distraer la atención del pueblo de los gravísimos problemas internos que ya amenazan a convertir a la conducción 
política del país en prácticamente inmanejable.
Los principales actos oficiales, programados para conmemorar los treinta años de la iniciación de la guerra tuvieron *un fuerte tinte de nacionalismo, agravios y el enunciado de  políticas, sacadas de la manga como arte de magia, sin mayor análisis
ni estudio y algunas inclusive contrapuestas a lo anunciado solo poco tiempo antes.*
Pero el objetivo de esta nota no es analizar la siempre cambiante política del gobierno, sino describir una ceremonia
en la cual se conmemoraba esa importante fecha.
Un par de meses atrás, el Almirante *Carlos A.**Büsser* quien fuera el comandante de la Fuerza de Desembarco que recuperó las Islas Malvinas el día 2 de Abril conjuntamente con un grupo de oficiales de la Fuerza de Tarea Naval *(ref.1) *a la cual pertenecía la Fuerza de Desembarco,decidieron organizar una ceremonia en un lugar central de la Capital Federal e invitar a la misma a todos los Veteranos de Guerra sin excepción y aquellos ciudadanos que quisieran adherirse a la conmemoración.
No interesaba su Fuerza de origen, asociación, o ideología política. 
Lo importante era que sean veteranos de guerra y la ciudadanía que se  consubstanciaba con ellos. 
Inclusive se invitaba a aquellos que se denominan Veteranos no reconocidos.
Es así que se seleccionó la *Plaza Irlanda* por sus dimensiones, su estratégica ubicación y por llevar el nombre
del país en el cual nació nuestro máximo héroe naval, el *Almirante Guillermo Brown.*
En los lugares indicados por carteles de referencia formaron las dotaciones de las Unidades navales y del Ejército Argentino que participaron en la operación de recuperación de la Islas Malvinas y las Georgias del Sur. 
Los demás veteranos del Ejército, de la Fuerza Aérea y de las Fuerzas de Seguridad y Policiales también tuvieron un lugar específico asignado.
Presidió el evento el Almirante *Enrique**Molina Pico* acompañado por el Presidente de la Junta Comunal Nº 6 de la CABA, Sr. *Marcelo A. Iambrich* y altos oficiales veteranos de las FF. AA y de Seguridad *(ref.2)*
La ceremonia comenzó a las 1700 horas con el izado la inmensa bandera en el mástil principal de la
plaza, al son de la tradicional canción "Aurora" ejecutada por una banda de la Armada.
Después de entonar el Himno Nacional Argentino se impartió una invocación religiosa y se dio lectura a la lista de los cuatro caídos en estas primeras operaciones y se hizo mención general de todos los caídos en los 74 días del conflicto.
Se pronunciaron tres discursos: el primero por el ex conscripto del Batallón de Infantería de Marina Nº 2, *Daniel Tosolini*, luego el del Suboficial Mayor *Juan F. Tobar*, de la dotación del buque ARA "Santísima Trinidad" en aquellos años y finalmente el del Almirante. *Molina Pico* que fuera comandante del destructor ara "Hércules". 
Tuvieron la misma característica y reflejaron puntos de vista personales de sus vivencias en la operación *(ref.3)*
Después del clásico toque de silencio se cantó la marcha de las Malvinas por todos los presentes y se arrió la bandera argentina.
Se calculó una presencia entre veteranos y público entre 2000 y 2200 personas *(ref 4).*
Lo destacable de esta ceremonia fue *su absoluta asepsia política y el sentir de los participantes que enmarcó a la ceremonia en un profundo fervor patriótico, pocas veces visto en los últimos tiempos. *
El desfile final previsto fue parcialmente ejecutado ya que el mismo se frustró porque prevaleció la alegría de volver a encontrarse con viejos camaradas que festejaron alegremente su  reencuentro, tal vez después de décadas que no se veían.
También cabe destacar la ausencia de todo factor discordante o fuera de lugar en el desarrollo de la misma.
En resumen, fue un acto diferente a los oficiales que efectúa el gobierno, buscando manipular o distraer la atención de otros problemas.
No hubo la perversa politiquería gubernamental, ni reclamos, ni reivindicaciones, ni exaltación del conflicto bélico, ni amenazas y descalificaciones y sin agravios de ningún tipo.
En síntesis *fue una cita de honor para recordar y honrar a los caídos y por otra parte, una verdadera fiesta de camaradería 
por el reencuentro de los ex combatientes, sus familias y la ciudadanía.*
*04-Abr-12 Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL *
 *1.-*La Fuerza de Tareas es el conjunto de buques que transporta a la Fuerza de Desembarco (Unidades de Infantería
de Marina y eventualmente del Ejército), los buques que le dan apoyo y protección y eventualmente algún otro elemento específico.
*2.-*El organizador de la ceremonia y el que la debía presidir, el Contraalmirante de Infantería de Marina, Carlos A. Büsser, no pudo  concurrir a la misma por razones de fuerza mayor por lo cual fue reemplazado por el Alte. Molina Pico.
*3.-*. Alocución del Almirante *Enrique**Molina Pico 
*(ver adjunto)
4.- Calculo efectuado según los procedimientos usuales a razón de cuatro personas por metro cuadrado en aquellos lugares  de mayor densidad de personas.
*ALOCUCIÓN DEL ALTE. ENRIQUE MOLINA PICO *
*30° ANIVERSARIO MALVINAS*
**Asumo la responsabilidad de representar al señor Contraalmirante I.M.D Carlos Alberto Büsser, Comandante de la Fuerza de Desembarco en la Operación Rosario de Recuperación de las Islas Malvinas, quién por razones de fuerza mayor no puede estar en este lugar. 
Agradezco la oportunidad de poder reunirnos aquí en Plaza Irlanda, país que siempre nos miró con simpatía y tierra natal de quien fuera nuestro primer almirante Guillermo Brown.**
Sean mis primeras palabras en recuerdo de todos los que fueron y no volvieron y de sus familias, ellos dieron de sí lo máximo que se puede dar: la propia vida, bien que no tiene valor en el mercado; pero quiero también dirigirme a quienes fueron y volvieron entregando, también, todo de sí, pero regresaron 
con el sabor amargo de no haber podido alcanzar
la victoria final.
No me referiré a la situación política que vivíamos en esa época ni al posible origen de la operación, dejemos eso a los historiadores y analistas políticos:
esta es una reunión de camaradas, pues todos los veteranos cumplieron el rol sagrado de defender a la Patria que impone la constitución nacional a todos los argentinos.
Algunos fuimos, como militares de carrera y nos habíamos preparado para ello, otros fueron como conscriptos o civiles movilizados, en las acciones fuimos acompañados por integrantes de las fuerzas de seguridad,pero en el momento de las operaciones,en el teatro, actuamos de consuno, lo 
hicimos de acuerdo a la evidencia que en la acción real no había color de uniforme, solamente el color de la celeste y blanca que nos unía a todos.
Las guerras las deciden los ministros, los embajadores y los plurigalonados de las FFAA, pero la terminan combatiendo los soldados en las trincheras, los marinos en su pequeño universo y los aviadores solos entre el cielo y la tierra y son todos éstos, entre los que me incluyo, quienes hoy están aquí presentes. 
A ellos me dirijo tomándome el atrevimiento, como argentino, de agradecerles lo hecho y de felicitarlos por los logros.
De felicitarlos, sí, pues es cierto que en la guerra no existen 2°s. premios, aceptamos con dolor el resultado, pero también sepamos que el éxito no estuvo muy lejos, es con esa idea que justificaré el por qué de mi felicitación:
No hubo preaviso ni entrenamiento o preparación especial previa.
Se combatió con lo que se tenía en el momento; no se esperaron la llegada de renovaciones o aprovisionamientos de armamentos y equipamiento que hubieran cambiado el 
panorama.
Tuvimos como enemigo a una potencia integrante de la NATO que, en lo que a lo militar, y situación política y económica se refiere, pertenecía a un orden superior a nuestro país, sabiendo que a ella se aliaron en distinto grado, abierta o encubiertamente, la primera potencia mundial, otros países de la NATO y algún país de la región; podemos tener lacerteza que la prueba que afrontamos no fue pequeña.
Se realizaron operaciones con una eficacia increíble.
Se lograron soluciones logísticas en la forma menos pensadas.
¿Qué cometimos errores profesionales y humanos?. 
Sí, es verdad también cometimos errores y desaprovechamos ocasiones: nos fallaron torpedos, hubo bombas que no explotaron y problemas de coordinación operativa y de  abastecimiento en el campo; en la teoría ideal no debería haber sido así, pero fue; no obstante en casi todos los  casos surgió como algo normal el heroísmo y la solución de problemas con elementos de fortuna, o sea "a la criolla";  solamente mencionaré algunos ejemplos: la acción de los 
comandos y fuerzas especiales, los marinos mercantes movilizados, el Escuadrón Fénix, el exitoso alistamiento de los Exocet, pese a que Francia informó a Inglaterra que  no seriamos capaces de hacerlos funcionar sin su ayuda técnica, la búsqueda de armas en el exterior y las operaciones encubiertas.
También he de decir que es muy fácil criticar las operaciones y a los combatientes desde la comodidad del hogar o la oficina y conociendo, ya finalizada la guerra y años después de los hechos, los resultados de cada acción, es, en efecto, muy fácil "ganar a las carreras del domingo con el diario del lunes", pero los que son hoy veteranos estaban allí combatiendo, cumpliendo órdenes y tomando decisiones con poca información, vale decir, sin "el diario del lunes" y bajo la presión
enemiga. 
A ellos, mi respeto que por cierto lo merecen.
Puedo resumir mis opiniones repitiendo las palabras que dirigí a la tripulación del A.R.A."HÉRCULES", que tuve el honor de comandar, poco después de zarpar de Puerto Belgrano rumbo
a Malvinas para iniciar la operación Rosario: 
"Esto no es un ejercicio, es una operación real para recuperar las Islas Malvinas que nos llevará a combatir con una fuerza,la Royal Navy, constituída por verdaderos profesionales del mar, pero estoy completamente tranquilo porque Ustedes tambien  son verdaderos profesionales del mar y del 2° Comandante al último conscripto sabrán cumplir con su deber" y hoy, luego de analizar las operaciones en detalle, puedo decir con orgullo que esa calificación de confianza en la profesionalidad y calidad de servicio vale, como acto de justicia,para todos los que son veteranos que sin duda supieron cumplir con su deber.
Este juicio está ratificado en el exigente informe Rattenbach, que cierra sus "Conclusiones finales" con las siguientes afirmaciones:
*/"Más allá del resultado del conflicto bélico, nuestras FF.AA pueden estar satisfechas de su actuación durante la  contienda, ya que enfrentaron a una potencia mundial de primera magnitud, apoyada política y logísticamente por los EEUU" /*y*/"Si en las condiciones mencionadas                                                   nuestras FF.AA supieron infringir daños fuera de toda proporción a la Fuerza de Tareas Conjunto del Reino Unido, a tal punto que este se vio obligado a desplegar la mayor parte de sus Fuerzas anfibias podemos :
afirmar que han cumplido airosamente  con su deber/*."
Esos juicios elogiosos son para ustedes. 
Recuérdenlos, pues hoy nos queda mirar el pasado con orgullo y decirle a quienes nos sucedieron en las fuerzas: nuestra generación enfrentó la prueba y supo combatir, les toca a ustedes tomar la posta, recuperen la historia de lo que  se hizo, las glorias y los éxitos, pero también analicen nuestros errores y enmienden nuestros defectos, el espíritu de un país se construye conociendo la historia y aprendiendo de ella. 
Eso sí, tengan presente también que existe un conjunto de veteranos, militares y civiles, que integraron las fuerzas y que merecen recuerdo y sostén.
Mientras tanto, nosotros los veteranos, ya todos mayores de 50, tenemos el desafío de contribuir a recuperar la memoria y el brillo de lo hecho, contarlo y escribirlo, pero siempre diciendo con orgullo: 
*"Soy Veterano de Malvinas"*
Buenos Aires, 2 de abril de 2012
*Enrique**Molina Pico*
*Almirante VGM * 
El contenido del presente mensaje es privado y exclusivo para mi destinatario y es enviado bajo mi responsabilidad sin representar más que mis ideas personales. 
Bajo ninguna circunstancia su contenido puede ser transmitid o revelado a terceros ni divulgado en forma alguna sin mi expreso conocimiento.
 
LEY NACIONAL 26.032: 
Este mensaje de correo electrónico (e-mail) fue emitido en la República Argentina ,en concordancia con las libertades constitucionales establecidas en esta ley desde el 18/6/2005 y con las atribuciones y derechos que la Constitución Nacional otorga a los ciudadanos (art..14 y relacionados) y artículos del Código Penal números 153 y 155.
El Director de Buen Día Noticia, agradece la deferencia del *Dr. Alfredo Raúl  Weinstabl, autor de la nota, por autorizar la publicación de la misma; por considerarla un verdadero documento, esclarecedor de actos históricos acontecidos, en tal circunstancia, ignorados por personas, que en función de intereses  bastardos, desconocen la verdad.
En estas notas, jamas permitiremos que por cualquier motivo, se desconozca el valor, la vocación y honorabilidad de todos nuestros soldados, en cumplimiento de su deber. 
Estimado Sr. Griffa:
Desde ya tiene mi autorización de publicar el artículo y la
alocución del Almirante Molina Pico.
Un cordial saludo. ARW.

lunes, 26 de marzo de 2012

Que Ejército... 

Y este también es parte de la Historia.
Es el testimonio de un hecho que necesitan conocer nuestros jóvenes y también aquellos otros hoy no tan jóvenes ,es un
homenaje a los Maestros,es un relato que revive experiencias vívidas en quienes vistiendo orgullosos el uniforme marrón
terroso......caminaron su país.-




" MAESTROS"



Hoy vamos a transmitir un homenaje a los maestros, a través de lo expresado en un escrito, por el Mayor de Caballería D.Luis Noailles French.-
A fines de l933 volvíamos de la Cambai situada al Norte del río Mocoretá en la Prov. de Corrientes.
-Luego de realizar unas maniobras muy lluviosas, ya atravesamos el nombrado río,con 1.000 metros de ancho a nado y 5 kms. de bañado,cansados y con la ropa húmeda.-
A la cabeza de la columna marchaba el Tte.Cnel.Donovan con su ayudante, el Subteniente Espinosa. Atrás de ellos marchaba yo con la bandera de guerra, enfundada, luego los  5 escuadrones.-
Serían las 11 horas y el sol rajaba la tierra y la humedad era insoportable.
- Desde una lomada vimos un grupo de chicos, acompañados por una maestra de no más de 20 años, que corrían hacia el camino. Al fondo se divisaba una escuela rancho y su bandera.-
El Tte. Cnel. Donovan ordenó al corneta, de órdenes de alto,  y el regimiento se detuvo.
Luego hizo tocar Prepararse para desfilar y a mí me ordenó: 
subteniente. . .  desenfunde la bandera.
-Hizo pasar la banda al frente y esperamos que la Señorita maestra llegara con los chicos al alambrado.
-Arrancó la banda,  y él se dirigió hacia el grupo de argentinos y saludando a la Señorita, le pidió permiso para inciar el desfile, con su sable desenvainado.-
Los chicos eran una sola boca abierta, y la maestra lloraba, digo mal, sollozaba.
-Estabamos listos,  y todo el Regimiento 6° de Caballería,  rindio honores a esa maestra y a sus alumnos, mientras las lágrimas brotaban silenciosas,  y ese grupo humano argentino, que miraba absorto a las armas de la Patria,  que reconocían sus sacrificios por hacer cada día algo por la Argentina.-
...".Fué para mí el más brillante desfile de toda mí carrera militar, que hoy a mís 86 años (l998) me emociono hasta las lágrimas cuando recuerdo el momento que Dios me permitió vivir."...

Enviado por Ernesto Ferrero Casaretto.