Buendianoticia 7.Blogspot.com

sábado, 10 de noviembre de 2012

Los echos de la Historia son inamovibles, aunque los quieren cambiar...


10 de Noviembre.
Día de la Tradición.



El 10 de Noviembre se conmemora todos los años el DIA DE LA TRADICIÓN coincidiendo con la fecha del natalicio de José Hernández, una de las personas que más defendió a los paisanos de las injusticias que se cometían contra ellos.José Hernández nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1834. Siendo muy niño su padre lo llevó a vivir al campo donde transcurrió su infancia, hasta que volvió a Buenos Aires, a la casa de sus abuelos en Barracas.Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, pero al morir su madre, nuevamente se traslada con su padre al campo. La experiencia del contacto con la vida gaucha durante parte de su niñez y juventud, marcan una huella muy profunda en el futuro escritor.
Siendo hijo de una familia de unitarios, se alista en el ejército rosista, lo que genera la enemistad con Sarmiento.Después de la caída del gobierno de Rosas se traslada a la ciudad de Paraná donde desarrolla diversas actividades, y luego, desde 1853 hasta 1886, participa activamente de las luchas civiles del país. Regresa a Buenos Aires, donde funda un periódico en el que reclama contra las injusticias de las que era objeto el gaucho, después del triunfo liberal y en especial durante el gobierno de Sarmiento.El gaucho estaba condenado a desaparecer frente a lo que se consideraba la civilización. Hernández se opuso al abuso de autoridad y al reclutamiento forzoso para enviarlos a la frontera a luchar contra el avance de los indios.
En 1870 debe exiliarse en Brasil, pero a su regreso a Buenos Aires en 1872 publica la primera parte del "Martin Fierro", conocida como la “Ida”.
En 1873, emigra nuevamente hacia Montevideo y dos años más tarde regresa a la capital argentina, donde continúa participando en la vida política.
En 1879 publica la segunda parte del “Martín Fierro”, conocida como la "Vuelta". En ambas partes refleja el destino trágico del gaucho.
José Hernández expresa por medio del protagonista el modo de sentir, pensar y vivir del gaucho, sin descripción física, transformando a la poesía gauchesca en la expresión de un estrato social despreciado.
El "Martín Fierro" tuvo gran popularidad entre los hombres del campo, pero la crítica de su tiempo no lo valoró. Fue Leopoldo Lugones quien la dio a conocer a las letras hispanoamericanas.
Fue escritor, militar, político y periodista. 
Es el mayor exponente de la poesía gauchesca, llegando a considerar a su poema como precursor de la literatura hispanoamericana de protesta civil.
Murió en el año 1886, siendo senador en Buenos Aires.


Efemérides Argentinas.

Esta nota se extractó de  esta página de facebook que dedica a la Historia Nacional matices muy particulares, y como todo lo que aporta a la divulgación de la verdad y el conocimiento, tiene todo el espacio dedicado en 
nuestro sitio, le rendimos un tributo a su esfuerzo desde aquí, invitando a sus autores a redoblar el 
compromiso de sumar para la Patria de los Argentinos.
Solo el conocimiento de los echos históricos, y de 
la realidad, convertirá a nuestro país en la gran Nación que aún estamos tratando de parir.
El Director.

lunes, 20 de agosto de 2012

Si olvidamos la raíz, muere el árbol .



El mejor homenaje al 


Padre de la Patria.

"24 DE AGOSTO "

nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

"DÍA DEL PADRE"‏


nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

¡SI!, EN LUGAR DEL TERCER
  DOMINGO DEL MES DE JUNIO. 


En el año 1814, llegaron a Mendoza, el General D. José Francisco de San Martín y su esposa Remedios de Escalada, se radicaron en la casa de la familia Álvarez ubicada en el actual domicilio de la calle Corrientes Nº 343 de la ciudad de Mendoza.
            En ese lugar el 24 de Agosto del año 1816, nació la única hija del General San Martín, cuando se encontraba en plena formación del Ejército de los Andes, que daría libertad a Chile y Perú, asegurando la independencia Argentina.
         El 24 de enero de 1817, el General San Martín dejó su familia y partió para cumplir un sueño Americanista. 
Cumplido su sueño regresa al país y la reciente muerte de su esposa, las guerras fratricidas que inundaban de sangre nuestro país, los agravios de que eran objeto y fundamentalmente su deseo de dedicarse a la educación de su hija, lo llevaron a tomar la decisión de abandonar nuestro País y partir con su hija a Europa.
        Cumplida su misión, centró su vida en la educación y formación moral de su hija huérfana de madre partiendo a Europa en voluntario ostracismo.

Ya en el viejo continente redactó: 
(Bruselas 1825) que constituyen un verdadero plan educativo de índole moral, que conserva plena actualidad a pesar del paso de los años. 1844- En su testamento declara San Martín "Todos mis anhelos no han tenido otro objeto, que mi hija amada".
           En el año 1953 la Profesora Lucia ZULOAGA de GARCÍA SADA, presentó ante la Dirección General de Escuelas de Mendoza la iniciativa de declarar el 24 de Agosto como "Día del Padre" la cual por resolución 192 T-53 fue aceptada art. 1º, 2º y 3º, después de tres años de tramites la Profesora ZULOAGA consiguió que el Consejo de Educación de la Nación resolviera afirmativamente el proyecto y dispusiera la inclusión de la celebración EL 24 DE AGOSTO "DIA DEL PADRE", en el Calendario Escolar de todo el País Exp. 84056/56-22 de Octubre de 1956. (
El consejo Nacional de Educación, en sesión del día de la fecha resuelve, oficialmente instituir en el calendario escolar, el día del padre, que se conmemora el día 24 de agosto en todos los establecimientos de la repartición. Firmado Luis Norberto MAGNANINI (Presidente del Consejo Nacional de Educación) y Alejandro NOGUES ACUÑA (Secretario General del Concejo Nacional de Educación).

El Consejo Nacional de Educación, ante la presión de la Asociación de Dirigentes de ventas de diversos grupos comerciantes en 1957, se olvidó de incluir la fecha en el Calendario Escolar, esta omisión fue aprovechada por comerciantes inescrupulosos, para tratar de imponer mediante una millonaria campaña publicitaria :
el día del padre norteamericano",
en homenaje a John Bruce Dodd, considerado padre ejemplar por haber cuidado a 9 hijos.
En 1966 el Presidente de los EE.UU. Lyndon Johnson firma una proclama declarando el 3º domingo de Junio como día del padre de los Norteamericanos, en Homenaje a John Bruce Dodd a partir de esa proclama, empresas extranjeras redoblaron sus esfuerzos reemplazando como modelo de padre al General San Martín por un extranjero.
Solo las escuelas de Mendoza, se mantuvieron fieles al Libertador en la celebración del 24 de Agosto como día del padre, durante caso medio siglo 1953-2000.

Hubo intentos de dictar la ley a nivel Nacional mediante proyectos de legisladores Mendocinos, sin embargo ninguno de los proyectos tuvo tratamiento Legislativo, pero a nivel Provincial la suerte de Mendoza fue distinta.

El 30 de Junio de 1982, por Decreto Nº 2119/82 el entonces Gobernador de la Provincia Dr. Bonifacio CEJUELA instituyó oficialmente 24 de Agosto Día del Padre.
            En estos momentos de globalización, somos los Argentinos quienes debemos decidir que modelo de padre queremos, y por ello están bregando por esta idea varias instituciones, entre ellas el Circulo de ex cadetes del Liceo Militar General Espejo, el Circulo Criollo "El Rodeo", la Agrupación Tradicionalista "el Ombú de Vicente López", para que toda la comunidad se sume a este compromiso de bregar por la declaración del 24 de Agosto, como único Día del Padre en todo el Territorio Nacional de la República, no festejando otras fechas de personajes ajenos a nuestras tradiciones, bajo el lema:
"Argentinos, levantamos la antorcha de la libertad......, ¡¡¡ Ayúdanos a mantenerla encendida !!!"


 Máximas de San Martín

Cuando San Martín partió de Mendoza para cruzar los Andes, su hija Mercedes tenía cuatro meses y se volvieron a ver en 1818 después del triunfo de Chacabuco.
Debido a la enfermedad de su esposa Remedios, su hija, la niña Mercedes fue criada y educada por sus abuelos, lo que derivó en una niña caprichosa y maleducada.
En 1824 se embarcaron juntos a Europa y una vez en Francia, el General San Martín se ocupó de reeducarla, y entre otras cosas escribió estas Máximas en el año 1825.
Estas representan un compendio de principios y límites de todo hijo y constituye un verdadero plan educativo de índole moral.
MÁXIMAS PARA MI HIJA

Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: "Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos".
*Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
*Inspirarla a una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.
*Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
*Respeto sobre la propiedad ajena.
*Acostumbrarla a guardar un secreto.
*Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
*Dulzura con los criados, pobres y viejos.
*Que hable poco y lo preciso.
*Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
*Amor al aseo y desprecio al lujo.
*Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.


La liga Pro Comportamiento Humano adhiere a las Instituciones que  siguen promoviendo ante los legisladores nacionales. la sanción  de la ley que declare Día del Padre al 24 de agosto.

Prof. Dr. Juan Carlo Amatucci
   Presidente de la L.P.C.H.

lunes, 9 de julio de 2012

Patria, es mía si la construyo todos los días.



1816. 
9 de Julio 
2012.


La mas larga de todas las peleas que recuerde la humanidad.

Son solo 196 round, caída tras caída, golpe a golpe, sin solución de continuidad.

Cuando un contendiente no puede más, otro lo reemplaza, así durante 196 años de pelea, dura, cruel, sangrienta, y con el público, que ruge, y pide sangre, pero ninguno se da cuenta, que los golpes no los reciben los contendientes, los reciben los que gritan y piden sangre, cuando la
sangre que se derrama, que se pierde es la propia, de ellos.
¿Se entiende? ¡No! Mire, desde 1810, nunca fuimos todos, siempre fuimos: o "ellos"  o "nosotros".
Hoy 196 años despues, es lo mismo, ellos se pegan, nosotros sangramos.
Cada uno, que gana algunos round, se cree con derecho, a inventar una "Patria Nueva", UN REINO PROPIO, UN IMPERIO.
Como cambian las reglas de juego, siguen golpe a golpe, total el pueblo, ruge y aguanta los golpes, da su sangre, paga con hambre, con dolor, con injusticia, con mas ignorancia, y la lucha sigue. . . 
Nunca despierta ese pueblo victima de sus pasiones desenfrenadas, que cree en otro Jesús, que de su vida, para cambiar, lo mismo que todos cambian, para que todo quede igual.
Criticaron a Evita, por la ropa y los zapatos, y el pueblo, gritó y pidió más, 
los que fueron pasando, siempre superaron al anterior, pero para peor, 
y los actuales, son el colmo, de la perversidad, de la corrupción, del desconocimiento de la Constitución y de la ley, y el pueblo, pide más...
Como puedo decir: 
Feliz Dia de la Patria.      
Cuando en su historia jamas fue tan maltratada como hoy. 
Negada en sus fundamentos, oprimida en 
los derechos más sagrados, como la igualdad ante la ley, con actitudes prostibularios en lugar de la dignidad de sus magistrados, con fallos farandulezcos
de jueces ridículos, mediáticos y tristemente tragi-cómicos.
¿Y nosotros ? Gritamos pidiendo pan y circo...
Tenemos que despertar de esta pesadilla. 
Tomemos la decisión, tenemos la Patria, 
ahora:      a ponerla de píe .
Argentina lo merece.

El Director.

A defenderla con la Ley en un puño, y la verdad en el otro.




 http://www.eljardinonline.com.ar/imagenes/indeplogo.jpg
9 de Julio


Día de la Independencia


FELIZ DIA PATRIO

Por Juan José Rosso.
30 de Junio 


Día de la :
Prefectura Naval Argentina

miércoles, 20 de junio de 2012

A un padre de la Pateria.



     20 de Junio       


   Día de la Bandera Nacional.


“Las palabras deben sentirse en lo que son, en lo que dicen. 
Cuando las palabras se vacían de su sentido, se prostituyen. 
(General Manuel Belgrano).
Lo mismo pasa con nuestros símbolos. 
Cuando significan demasiadas cosas o se usan para demasiados fines, terminan por no significar nada. 
A veces es nuestra bandera nacional; a veces las entusiastas exclamaciones de nuestro himno; a veces el Preámbulo de la vieja Constitución; en ocasiones el escudo de la patria – más reservado a los usos del poder-; casi siempre la módica escarapela, han conocido de gloria y abusos, de malversaciones y de invocaciones vanas. 
Pero de todos ellos, ninguno ha sido tan maltratado como la bandera a la que pareciera que vamos desprendiendo de la nobleza que tuvo en sus orígenes, cuando fue enarbolada por primera vez.
Supo decir el General Manuel Belgrano: 
"Nuestra sangre derramaremos por esta Bandera", y agregó en la celebración de aquel 25 de mayo de 1812: "No es dable a mi pluma pintar el decoro y el respeto de estos actos, el gozo del pueblo, la alegría del soldado, ni los efectos que palpablemente he notado en todas las clases del estado, testigos de ellos: solo puedo decir que la patria tiene hijos que sin duda sostendrán por todos los medios y modos su causa y que primero perecerán que ver usurpados sus derechos"...
En aquellos tiempos el pueblo ofreció su sangre y su inmolación a cambio de la vigencia de su libertad. Eran tiempos violentos, de leva y contribución forzosa, de requisa de bienes, de estrecheces; de triunfos, de traiciones y de heroísmo como hoy...
Compatriotas, hermanémonos una vez más en nuestra enseña patria, levantemos los corazones para saludarla en su noble simplicidad y en su futura y portentosa grandeza y pidámosle, este 20 de junio, que calme las pasiones rencorosas, que haga brotar bajo su sombra la virtud del patriotismo y que conduzca a nuestro pueblo por la paz, por el honor, por la libertad laboriosa, hasta ponerlo en posesión de sus destinos, que le fueron prometidos por el general Belgrano al desplegarla en su nacimiento.
Evoquemos en esta fecha no solo al creador de nuestra bandera sino también a todos aquellos hombres que murieron por la gloria de nuestra patria e invocaron al patriotismo para inspirar a un pueblo a defender sus derechos y sus glorias.

Evoquemos en esta fecha no solo al creador de nuestra bandera sino también a todos aquellos hombres que murieron por la gloria de nuestra patria e invocaron al patriotismo para inspirar a un pueblo a defender sus derechos y sus glorias.
Embanderemos nuestros hogares y nuestros vehículos!!! CANTEMOS JUNTOS ESTE 20 DE JUNIO LA CANCIÓN ADJUNTA (AURORA)
En azul y blanco, HUGO CESAR RENÉS

ORACIÓN A LA BANDERA.



“BANDERA DE LA PATRIA, 

CELESTE Y BLANCA, 
SÍMBOLO DE UNIÓN Y FUERZA 
CON QUE NUESTROS PADRES 
NOS DIERON INDEPENDENCIA Y LIBERTAD; GUÍA DE LA VICTORIA EN LA GUERRA, 
Y DEL TRABAJO Y 
LA CULTURA EN LA PAZ, 
VÍNCULO SAGRADO E INDISOLUBLE 
ENTRE GENERACIONES PASADAS, PRESENTES Y FUTURAS; 
JUREMOS DEFENDERLA HASTA MORIR, ANTES QUE VERLA HUMILLADA. 
¡QUÉ FLOTE CON HONOR Y GLORIA 
AL FRENTE DE NUESTRAS FORTALEZAS, EJÉRCITOS Y BUQUES, 
Y EN TODO TIEMPO Y LUGAR DE LA TIERRA DONDE ELLOS LA CONDUJERAN; 
QUE A SU SOMBRA LA NACIÓN ARGENTINA ACRECIENTE SU GRANDEZA POR 
SIGLOS Y SIGLOS,
 Y SEA PARA TODOS LOS HOMBRES MENSAJE DE LIBERTAD, 
SIGNO DE CIVILIZACIÓN 
Y GARANTÍA DE JUSTICIA!”.
 Joaquín V. Gonzalez (9 de julio de 1810).

martes, 15 de mayo de 2012

Por Mariana Rambaldi.

Malvinas.


¿Porqué se llaman 
así.?



¿ lo sabias?



El 10 de Junio se conmemora el Día de la 
Reafirmación de los 
Derechos Argentinos 
sobre las Islas Malvinas 
Islas del Atlántico Sur 
y Sector Antártico.


Doctor Juan Carlo Amatucci.


Esta parte de la Historia, nunca 


la había leído en ningún lado, 


que bueno sería,  que la 


enseñaran en las Escuelas. 


¿Por qué se llaman Malvinas? 


La primera, Malvina argentina...





malvina-vernet-de-cilley-jpg_190704

Matilde Malvina Vernet y Sáez.

                           Por Mariana Rambaldi.
                                     

                              De la redacción de Yahoo! Noticias.




Alguna vez las islas Malvinas tuvieron un gobernador argentino. 
Alguna vez, antes de 1833, en aquellas tierras nacieron, vivieron y murieron argentinos. 
Pero el primer alumbramiento registrado en el archipiélago fue el de una mujer: 
Matilde Vernet y Sáez, mejor conocida como Malvina. 
Ella fue la primera Malvina argentina.

El 10 de junio de 1829, el comerciante argentino de origen alemán, Luis María Vernet, fue nombrado Comandante Militar de las Islas Malvinas. 
Poco más de un mes más tarde viajó al archipiélago junto con su esposa, María Sáez, y sus tres hijos, Emilio, Luisa y Sofía, y se instaló en la Isla Soledad. 
Llevó con él a unos cincuenta colonos con sus respectivas familias y también gauchos y peones para trabajar en aquellas tierras. 
El 30 de agosto de aquel año, Vernet tomó posesión de su cargo de forma oficial en una ceremonia.
Su esposa María, considerada como la cronista de la soberanía argentina en Malvinas por haber documentado en su diario la vida en las islas, escribió aquel domingo: "Muy buen día de Santa Rosa de Lima (fiesta patronal que honra a la santa católica peruana), por lo que determinó Vernet tomar hoy posesión de la isla en nombre del gobierno de Buenos Aires. 
A las doce se reunieron los habitantes, se enarboló la Bandera Nacional a cuyo tiempo se tiraron veintiún cañonazos, repitiéndose sin cesar el ¡Viva la Patria! 
Puse a cada uno en el sombrero con cintas de dos colores que distinguen nuestra bandera. Se dio a reconocer el Comandante."
Vernet rebautizó Puerto Soledad con el nombre de Puerto Luis y fue allí, el 5 de febrero de 1830, en donde nació Matilde Vernet y Sáez. 
Aunque toda su vida la llamarían Malvina.
Los conflictos con fragatas norteamericanas que pescaban en costas malvinenses y la posterior ocupación militar inglesa del archipiélago, hicieron que los Vernet y todas las familias que habitaban las islas, fueran expulsadas y nunca más volvieran allí. 
 Los Vernet pasaron un tiempo en Río de Janeiro y luego se establecieron en Buenos Aires. 
Malvina se crió en la Argentina continental.

201202B17-jpg_190855 
La casa de San Isidro.

Vivieron en la calle Florida, esquina Córdoba y luego en 25 de Mayo entre avenida Corrientes y Sarmiento. 
Por aquel entonces, Luis Vernet compró terrenos en San Isidro, provincia de Buenos Aires, en donde luego estableció una casa de campo. 
La estancia se encuentra allí aún, en la calle que lleva el nombre del gobernador y esquina Belgrano.
Pasaron los años y Malvina creció. 
En Uruguay conoció al capitán estadounidense Greenleaf Cilley, se casó con él y lo acompañó a los Estados Unidos. 
Varias publicaciones afirman que Malvina fue la única argentina presente el 14 de abril de 1865 en el teatro Ford de Washington DC, cuando asesinaron al presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln.Tuvo seis hijos, tres varones y tres niñas. Dos de sus pequeñas fueron las primeras Malvinas registradas de forma oficial: Déborah Malvinas Cilley, nacida el 30 de junio de 1870 y Malvina Justa Cilley, nacida el 30 de noviembre de 1872. 
En cada generación subsiguiente, se hizo tradición que al menos una integrante de la familia llevara el nombre de las islas.
Los Cilley Vernet se instalaron, finalmente, en la finca familiar de San Isidro. 
Malvina murió allí, el 24 de septiembre de 1924.
Al cumplirse cien años del nombramiento como gobernador de Malvinas de Luis María Vernet, el 10 de junio de 1929, la familia se reunió en la casona de San Isidro: eran casi cien descendientes. 
Por parte de Malvina, cinco de sus hijos vivieron y antes de su muerte, ya tenía unos veintidós nietos. 
Las posteriores generaciones siguieron llamando a muchas de sus mujeres Malvina.

201202B16-jpg_191039

El recuerdo de Vernet, en una placa

Su nieto Ernesto Greenleaf Cilley Hernández, en numerosas ocasiones intentó sumar el nacimiento de su abuela en las islas como otra prueba válida al reclamo de soberanía argentina, con el argumento de que esos cientos de descendientes hubieran continuado su vida como pobladores de la comunidad que crecía allí.
La vida de Malvina está plagada de hechos significativos. Ella, Matilde Malvina Vernet y Sáez, la primera argentina registrada nacida en el archipiélago, hija del primer gobernador argentino de las islas, casada con un militar estadounidense y madre de las primeras mujeres llamadas Malvinas de la historia, testigo del asesinato de Lincoln. 
Ella, es la primera Malvina argentina.