Buendianoticia 7.Blogspot.com

domingo, 25 de enero de 2015

NUESTRA MAYOR RIQUEZA ES LA MEMORIA

2015                       Memoria

23 de enero de 1989.

Horacio Fernández Cutiellos
(1951/09/27 - 1989/01/23)

Militar argentino 

Nació el 27 de septiembre 

de 1951, en la provincia 

de Corrientes




Ingresó en el Colegio Militar de la Nación en 1968. 
En 1976 fue nombrado subteniente de infantería. 
Cursó la Escuela Superior de Guerra de donde comenzó a ejercer como Oficial de Estado Mayor. 
Fue ascendido post mortem al grado de Teniente Coronel

El cuartel donde se encontraba el mayor Cutiellos, fue atacado el 23 de enero de 1989 por un grupo de aproximadamente 45/50 personas que irrumpió en los cuarteles de la unidad, así que decide, comenzar a disparar contra. 

Esta actitud llevada a cabo desde la jefatura de la Unidad, impidió la toma de la compañía comando y del edificio de la plana mayor. 
Se desplazó para poder seguir disparando. 
Cuando llegó a la entrada principal de la Jefatura fue alcanzado por un disparo en la espalda, cayó hacia adelante, donde fue ultimado por un disparo en el rostro. 
Con su actitud había impedido, hasta el momento de su muerte, que los atacantes accedieran al edificio de la jefatura, donde se encontraba el centro de las comunicaciones alámbricas y radiales. 
*****************************************************************
Nota :
Por no disponer de material fotográfico, y textos comprometidos con la verdad histórica, no puedo publicar las notas correspondientes a todos los caídos asesinados por delincuentes subversivos.
No quita que si familiares, amigos o historiadores pueden proveer el material verificable, de inmediato procederemos a publicar a todos y cada uno se los mencionados oficiales, suboficiales y soldados. 
Todos, absolutamente todos son nuestros ... Y pertenecen a la verdadera MEMORIA.

Memoria

2015.
La Unión de Promociones Navales adhiere y convoca a participar:

Misa organizada por la familia del Tcnel (PM) Horacio FERNÁNDEZ CUTIELLOS,
fallecido en el ataque al Regimiento de La Tablada (lunes 23 de enero de 1989).
***********************************************************************************
A 26 años, homenaje a los caidos el 23 de enero de 1989.- 

El 23 de enero de 1989, un número importante de terroristas del Ejército Revolucionario del Pueblo, que tanto daño ocasionara a los argentinos en la década del ’70, ahora devenido en el Movimiento Todos por la Patria fundado, entre otros, por Enrique Haroldo Gorriaran Merlo, Carlos A. Burgos, Jorge Baños, Roberto Fellicetti, Francisco Provenzano, José Maria Serra, Antonio Puigjane, Rubén Dri, Manuel Justo Gaggero, Alejandro Ferreyra Beltrán, Pablo Díaz, Hernan Invernizzi, Carlos Samojdeny, Daniel Rollano, Melitón Vázquez, que contaron con la invalorable colaboración de quienes fueran Secretario y Subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Matarollo, los integrantes del Centro de Militares por la Democracia (CEMIDA) López Meyer, Juan Jaime Cesio, Cesar Perlinger, José García, Augusto Ratembach, Horacio Ballester, Mitelbach y D’Andrea Mhor y otros “defensores de los derechos humanos” como Néstor Vicente, Luis Zamora, Marcelo Parrili, Santiago Vernazza, irrumpió en las instalaciones del Regimiento de Infantería 3 y del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1 con asiento en La Tablada, perpetrando un nuevo e inaceptable derramamiento de sangre de jóvenes argentinos.

Esta repugnante acción fue llevada a cabo durante, y con la complicidad, del gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, contra un cuartel desguarnecido, debido a la época del año en que se realizó, caracterizada por la licencia anual de los integrantes de ambas unidades militares; la hora en que se produjo el ataque; los cambios de destino de Oficiales y Suboficiales y, fundamentalmente, como consecuencia de la implementación del irracional proceso de desmantelamiento de las FF.AA. iniciado por el régimen de turno.

En estas acciones caen asesinados el Teniente Coronel Horacio Fernández Cutiellos, el Teniente Primero Ricardo Alberto Rolón, el Suboficial Principal Ricardo Raul Esquivel, el Sargento Primero Ramón Wladimirio Orué, el Sargento José Gustavo Albornoz y los Soldados Conscriptos Roberto Tadeo Taddía Domingo Julio Grillo, Héctor Cardozo y Leonardo Martín Díaz y el Comisario Inspector Emilio García García y el Sargento Primero JOSE MANUEL SORIA, de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
 Pocos años más tarde, a partir de Enero de 2000, recurriendo a cuanta felonía tuvo a su alcance y demostrando su desprecio por Instituciones, como el Ejército Argentino y las Policías de la Provincia de Buenos Aires y Federal Argentina, que dejaron su saldo de muertos y heridos en la neutralización de aquel ataque, defendiendo el orden constitucional y los intereses de la Nación, el aparato estatal se puso en funcionamiento para lograr la libertad de quienes habían atentado contra su pueblo.

El desprejuicio y la irracionalidad evidenciados por funcionarios, y legisladores para liberar a los terroristas y el silencio cómplice de los integrantes del Poder Judicial, sólo encontró explicación en la connivencia o complicidad de los unos con los otros.

En esta trama macabra participaron representantes de la corporación política que detenta el poder desde 1983, muchos de los cuales todavía ocupan puestos en los poderes del Estado, desde donde continúan con su prédica de odio y destrucción, como por ejemplo el Auditor General de la Nación Leandro Despouy, a (en aquel entonces funcionario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos); Alicia Pierini, terrorista montonera y actual defensora del pueblo; Federico Storani; Carlos Becerra; Diana Conti (que se desempeñaba como subsecretaria de Derechos Humanos de la Nación); la terrorista montonera Alicia Oliveira quien fuera Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; Alfredo Bravo; Alfredo Villalba; Floreal Gorini; Simón Lazara; Enrique Pérez Esquivel; quien fuera canciller del gobierno kirchnerista, Jorge Taiana (en aquél entonces Secretario General de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos); el actual diputado nacional por el radicalismo Ricardo Gil Lavedra (en aquel entonces Ministro de Justicia y Derechos Humanos); Ramón Torres Molina, oficial de la organización terrorista Fuerzas Armadas Peronistas y actual director del Museo de la Memoria y las “humanitarias organizaciones filoterroristas Familiares de Desaparecidos, Abuelas de Plaza de Mayo, Centro de Estudios Legales y Sociales, Servicio de Paz y Justicia, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora y Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Movimiento Judío por los Derechos Humanos.

El 24 de Febrero de 2001, producto de las oscuras manipulaciones políticas, los terroristas recuperaron su libertad, habiendo logrado que el gobierno les conmutara las penas que les había impuesto la Justicia por los crímenes cometidos.

Alguien dijo que el peor enemigo de la verdad no era la mentira, sino la estupidez; y en esto se equivoca.- 
Los peores enemigos de la verdad son la hipocresía y el cinismo.

Es por esto que el objetivo perseguido con este escrito, es provocar la motivación para hurgar en el pasado con la finalidad de refrescar la memoria, más aún si se tiene en cuenta que a partir del año 1984, y con mayor intensidad desde el 25 de Mayo de 2003, se ha instalado en los medios de comunicación social un largo proceso de desinformación tendiente a desviar la verdad histórica para borrar del inconsciente colectivo del pueblo argentino todos los crímenes cometidos por las organizaciones terroristas.

En todo este largo proceso, con la inapreciable colaboración de periodistas y escritores –muchos de ellos con sus manos manchadas de sangre- como Jorge Lanata, Alfredo Leuco, Tenembaum, Zlotoviajda, Eduardo Anguita, Eduardo Aliverti, Florencia Saintout, Miguel Bonasso, Martin Granovsky, Horacio Verbitsky, Juan Gelman, Silvina Walger, Juan Gasparini, María Seoane, Gabriela Cerrutti, Horacio González, Norma Morandini, Osvaldo Bayer y tantos otros, quienes, mediante el uso del ocultamiento y la tergiversación de la verdad o de la simple y descarada mentira, fueron desapareciendo de los medios de comunicación los atroces atentados, las desapariciones forzadas de personas, los asesinatos, secuestros, robos y tantas otras acciones llevadas a cabo por los terroristas.
Pero por favor no creamos que lo que lo que está sucediendo son hechos aislados.- Absolutamente no.

Todo ésto no hace más que demostrar que para los personeros del crimen, el rencor y el odio, la guerra continúa, lo que queda materializado en la mentira, el resentimiento y la venganza promovidos desde el actual gobierno, al que vemos “orgulloso” de su cínica e hipócrita política de derechos humanos, una política caracterizada por exaltar a quienes atentaron contra la Patria y a encarcelar a quienes la defendieron o esconder a aquéllos que murieron para que ella aún sobreviva.

Un ejemplo de lo expresado fue el regalo de Fin de Año de la corte suprema de justicia, que dispuso reabrir una causa por la supuesta desaparición de dos de los terroristas, revocando un fallo de la instancia inferior.

Hoy, a 26 años del criminal ataque, con muchísima tristeza comprobamos como el desprecio o la indiferencia por aquellos que dieron su vida por todos nosotros, se han apoderado de una sociedad adormecida que pareciera no tener la menor idea de su destino.

Es así que, con el advenimiento del gobierno de los Kirchner, aparecieron en escena quienes nunca habían combatido, los que, en una pretendida construcción de un pasado guerrero que no tuvieron y bajo la excusa lograr encontrar la verdad, la justicia y la memoria, convirtieron la Verdad en mentira; la Justicia en prevaricato y la Memoria en una antojadiza y hemipléjica reescritura de la historia.

Día a día vemos cómo el poder político judicial arrasa con las instituciones, con sus consecuencias de caos y desolación, contando para tan rastreros objetivos con la complicidad de sus integrantes, sean ellos togados o uniformados que, por acción, omisión, oportunismo o corrupción, se subordinan a las órdenes de funcionarios repentinamente enriquecidos a costa del hambre y la desesperación del pueblo argentino.

La corporación judicial federal penal produjo fallos en absoluta complacencia con los deseos del gobierno nacional, arrasando con las bases del Derecho, alejando casi definitivamente toda posibilidad de alcanzar la necesaria concordia que tanto precisamos los argentinos para poder vivir en un país serio y de la manera que nos merecemos.

Para ello, los jueces han destruido el estado de Derecho, con la consiguiente de “ausencia de seguridad jurídica” que hoy reina en nuestro país, violentando nada menos que 31 garantías procesales e instituyendo al prevaricato como metodología para negar Justicia y privar de la libertad a quienes dieron todo de sí para liberar al pueblo argentino del flagelo del terrorismo, siendo las más que más repugnan, la negación -por negligencia criminal- del acceso a un sistema de salud digno y la introducción de la accesoria de la pena de muerte por abandono de persona, que dan forma al plan criminal de exterminio de un sector de la población perpetrado por la corporación político judicial más siniestra y corrupta de toda nuestra historia.- Doscientos ochenta (280) muertos en cautiverio por estas causas, avalan lo que digo, pagándose un precio demasiado alto para consumar la venganza.
Todo lo que está sucediendo, realimentará los odios del pasado y evitará el cierre de las heridas que en los ’70 se abrieron en nuestro cuerpo social, cicatrización que necesitamos con urgencia para poder vivir en una Argentina en la que se constituya la unión nacional, se afiance la justicia y se consolide la paz interior.

A esta altura es necesario decirle a quienes integran el Poder Judicial, que no queremos el país que, con sus actos están coadyuvando a destruir.- Nos cuesta aceptar que no entiendan el ruego de la ciudadanía, que hoy día más que ruego es un clamor.- Queremos que sepan que, como pueblo de esta tierra, nos asquea la ductilidad de algunos jueces de adecuar sus opiniones conforme a la forma de pensar y proceder del gobierno de turno.

A pesar de lo expresado, y tal vez ya cándidamente, insistimos en nuestro pedido para que recapaciten, pues si continúan en esta peligrosa línea, la República se encamina aceleradamente hacia su disolución porque, con jueces como los que citamos; con legisladores que se han olvidado de su “honorable” misión y con políticos que demuestran estar más preocupados por la mejor forma de incrementar sus injustificados patrimonios, difícilmente se logrará la paz social que tanto necesitamos para desarrollarnos.

El camino hacia la reconciliación no se puede construir con memorias parciales, verdades a medias e injusticia.- 
Pensemos en el país que le estamos dejando a nuestros hijos y nietos, los que –no les quepa la menor duda—se merecen un futuro mejor.

Como hace tiempo que no se escuchan voces oficiales ofrendando el justo y necesario homenaje a los caídos en salvaguardia de Dios, de la Patria, de la Familia y de las Instituciones republicanas, con este escrito quiero rendir tributo a quienes murieron por nosotros y por nuestro estilo de vida.- 
A todos los que cayeron, tanto en el ataque a los Cuarteles de La Tablada, como en todas acciones perpetradas por las organizaciones terroristas a lo largo de nuestra triste historia reciente, les expresamos nuestra gratitud por el ejemplo que nos dieron, por defendernos y por haber dado todo de sí, sin pedir nada a cambio.
  
Emilio Guillermo Nani.
Teniente Coronel (R)

Veterano de Guerra
***********************************************************************************
Editorial.
Para quien firma esta editorial, no es poco honor, poder compartir un espacio tan especial, con Emilio Guillermo Nani, quien nos dispensa su amistad que agradecemos.
Al mirar los años vividos, no nos cabe duda alguna que cuando la inexorable rueda del tiempo complete su giro, la Historia grande se abrirá camino de entre los escombros de la Argentina en demolición de hoy, y asomará una nueva luz de esperanza para todos los que vivan en este suelo hoy desvastado por la más infame delincuencia subversiva, asesina y corrupta de que se tenga memoria al frente de una Nación .
Los casi ochenta años de vida, me dan panorama para no equivocarme en el juicio.  Como tampoco me equivoco, cuando digo que un pueblo manso, borrego,  permitió que se instalara semejante engendro cuasi político-mafioso, que gobierna como si el país fuera su estancia, y los ciudadanos sus esclavos.  Donde se manipula el derecho, los bienes y la vida de las personas.
No es solo Nani quien llama a la reflexión, cada uno de todos los que aún tenemos un mínimo sentido de Patriotismo, de responsabilidad ciudadana, de respeto por la Constitución Nacional y la justicia, no podemos bajar las banderas que un día nos llevaron a ser una Nación destaca da en el mundo, por la cultura de su pueblo y la riqueza de su economía, se convirtiera en una republiqueta, que nadie quiere en el mundo, y que terminaremos siendo un refugio de terroristas y narcotraficantes, donde ya se consumó el Magnicidio de un Fiscal Federal del más alto nivel con una causa que aterra por sus consecuencias y participantes.
Hoy el reclamo es de real justicia, de verdadero imperio de la Ley, y eso pasa por esgrimir la verdad, caiga quien caiga y le pese a quien le pese.
Por la República, por la Constitución Nacional, por la Justicia de verdad y sin dedo, por el futuro de todos los Argentinos, RECORDAR.

domingo, 26 de octubre de 2014

Fuimos . . . y somos.

2014






"MARCHA 





DEL 






RESERVISTA"


¡Atención, Reservistas!
desde el fondo inmortal de la Historia
un clarín ha tocado atención
es la voz del pasado que llega
con gloriosa y triunfal vibración
y nos dice: 

¡De pie, Reservistas!
que si un día jurasteis morir
por la Patria en la guerra, 

es preciso en la Paz, 
por la Patria vivir.
Demos al presente
la reafirmación
cálida y valiente,
de la fé que siente
nuestro corazón.
Firmes Reservistas!
Firmes como ayer!
que en la ciudadana vida,
nos hermana
de nuevo el deber.

Y a la luz de un glorioso pasado
y a la paz de un triunfal porvenir,
la Reserva Argentina no tiene
más que un recto camino a seguir:
el que nace en los propios umbrales
del cuartel que nos supo enseñar.
a la vez que las normas guerreras
la virtud de morir o triunfar.

Letra: Sgto 1°    Carlos SMITH
Música:          Alberto CIFOLELLI.
Aprobado por Boletín Militar n°11235.




Imagen extraída del sitio: 
"Reservistas del Ejercito Argentino"
Publicada por el señor  Néstor  Frias.

sábado, 18 de octubre de 2014

Fue Roca. . .

2014



Fue 
Roca,

Y sobre
esa roca,
edificó
una Nación .

Por :
Malú Kikuchi.
 (18/10/2014)

Volvamos a la escuela, 
a la nuestra, a esa que no sabía de revisionismos progres, 
ni de remordimientos a destiempo sobre el destino de los “indios”, hoy rebautizados “pueblos originarios”. 
Volvamos a la maestra que se respetaba porque era “la maestra”, no la docente y menos la trabajadora de la educación. 
Esa que pretendía que estuviésemos orgullosos de nuestro pasado, que no empezó en 2003.

Y no hay historia más fantástica que asistir al nacimiento de un país. Los héroes de un país luchan por personas que sienten, piensan, discuten, tienen visiones diferentes entre sí. Todo es más difícil y por eso mismo más deslumbrante, cuando el resultado es haber construido una nación.


El 19/10/1914, en Bs. As., moría Julio Argentino Roca. Dejó un gran país con futuro, 100 años después estamos en un pantano del que no sabemos si tiene fondo. Y lo siento por los mapuches, pero pretendo contarles, muy cortita, la historia de quien fue Roca. Nació en Tucumán en 1843. Al vencer Urquiza en Caseros se mudaron a Entre Ríos. Estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay.

Siguió la carrera militar. Combatió en Cepeda y en Pavón como un héroe. Luchó en la guerra contra el Paraguay donde murieron su padre y dos de sus hermanos. Ya Tte. Coronel y Comandante de Fronteras en Córdoba, se casó con Clara Funes, tuvieron 1 hijo varón que sería el vicepresidente del General Justo (1932/1938) y 5 hijas mujeres.
     Siendo presidente Avellaneda, gana la batalla de La Rosa contra Arredondo, que respondía a Mitre. Le vale ser ascendido a General, ¡a los 31 años y en el campo de batalla! Y es nombrado ministro de Guerra y de Marina. Avellaneda manda un proyecto de ley al congreso sobre la necesidad de una Campaña del Desierto para terminar con la amenaza de los malones, que ocupaban el sur de la provincia de Mendoza, pasando por el sur de San Luis, sur de Córdoba y la frontera oeste de Buenos Aires. De ahí en más, todo estaba en manos de los mapuches.

Los mapuches eran araucanos venidos de Chile, genocidas de “nuestros reales pueblos originarios”, como los tehuelches, los puelches y los pampas. Se especializaban en ataques sorpresivos a las tierras del “blanco”, mataban a los hombres, sometían a las mujeres y a los niños y robaban la hacienda, que luego vendían en Chile.

La ley de la Campaña del Desierto, votada por el congreso, fue la N° 947 (5/10/1878).

Cumpliendo las órdenes de Avellaneda, avalado por ley del congreso, partió hacia el sur. Desmitificando mentiras mapuches: *la Campaña recogió 1.600 indios muertos, 10.000 rendidos incondicionalmente, 6 caciques tenidos por peligrosos hechos prisioneros y Namuncurá que selló la paz con Roca, entregándole como prenda de la misma a su hijo Ceferino, de 5 años; que Roca colocó con los salesianos, que a su vez lo enviaron a Roma a terminar sus estudios y que murió en olor a santidad antes de los 19 años.

¡A Roca le debemos nuestro primer santito! Los caciques fueron enviados a Martín García, los indios que se rindieron repartidos en estancias y en pequeñas comunidades; las muchachas jóvenes colocadas como domésticas en casas prominentes. Que este hecho es una salvajada, de acuerdo. Era la época; todos eran salvajes, pero no se torturó, ni se asesinó a nadie. Los muertos murieron en batalla, los prisioneros no tenían derechos en esos tiempos, Zaffaroni no había nacido.

Hoy mueren en Argentina más de 8.000 personas/año en accidentes de tránsito; entre 2002 y 2012 se ha asesinado una persona cada 3 horas. Hablar del genocidio indígena de Roca es un chiste malo, contado por gente que hace política con el hecho y sueña recuperar territorios que Roca conquistó para nosotros y para siempre.

Esos territorios incorporados a la Argentina fueron 787.291km2. La Patagonia fue nuestra, ni mapuche, ni chilena; argentina hasta hoy. 
De vuelta a Bs. As., la candidatura de Roca a la presidencia estaba cantada. En una entrevista de Paul Groussac para “Le Courier de La Plata”, Roca decía: “Soy amigo de mis amigos, pero no soy enemigo de mis adversarios”. 
La fama de estadista asomaba.
       Tuvo que luchar una vez más contra Mitre, que detrás de Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires, no permitía la federalización de la ciudad de BS.As. 
Estando el gobierno nacional en la provincia, dependía jurídicamente de la misma. 
La federalización era necesaria. 
Roca venció y Bs.As. fue capital federal. 
Nacía La Plata.
     Ya presidente por 1° vez (1880/1886), comienza el gigantesco trabajo de crear de un desierto, un estado ordenado bajo el lema “Paz y administración”. 
Cumplió. A vuelo de pájaro: la ley 1420, sueño de Sarmiento, educación gratuita, libre y obligatoria. 
Creación del registro civil: las personas, católicas o no, eran inscriptas desde el nacimiento, casamiento, y muerte, algo que hasta entonces dependía de la Iglesia. 
Los no católicos no existían. 
Estas 2 medidas, educación laica y registro civil, costaron una ruptura con el Vaticano que duró 12 años, y que Roca solucionó en su 2° presidencia.

Unificó la moneda, había varias (pesos, no US$); formó un ejército en serio; en 1884 incorporó los territorios de Formosa y el Chaco, redondeando así el millón de km2 que nos consiguió. 
 Recibió en 1880, 2.500km de vías férreas, se fue en 1886 dejando más de 9.000km. Profundamente federal, se ocupó del interior del país. Impulsó las bodegas en Cuyo y la caña de azúcar en el NOA. 
Fue el 1° presidente que firmó buenos acuerdos para nosotros, con Chile.

En la 2° presidencia (1898/1904), por ley 4301 (1901), Pablo Richieri, ministro del área, impone el servicio militar obligatorio para todos los jóvenes de 20 años, en un esfuerzo más por integrar la nación. En 1903, su ministro de RREE, Luis María Drago, impone un concepto internacional sobre el cobro de deudas a países deudores. Joaquín V. González redacta el 1° código de trabajo. 
Con una precaria reforma electoral, pero reforma al fin, esta permite que en 1904 Alfredo Palacios sea elegido por la Boca, como el 1° diputado socialista de América.
Por supuesto que tuvo fallas, todos los hombres las tienen. 
Recibió tierras conquistadas y las aceptó. 
Hubo fraude y corrupción (en medidas tan pequeñas para el día de hoy, que da vergüenza  nombrarlos). 
El país era manejado por una élite, que estaba preparada para hacerlo y por regla general pensaba en la grandeza de la Patria y no de sus patrimonios. 
A pesar de sus fallas, en sus 2 presidencias       llegaron a esta tierra, entonces de esperanza, más de 500.000 inmigrantes que ayudaron a engrandecerla.
Le debemos nuestro 1° puerto de guerra naval, Puerto Belgrano. 
Se comenzó sobre finales de la 1°presidencia y lo inauguró en la 2°, en 1902.
Lo siento por los mapuches, por los progres y por los resentidos, pero no siento pincharles el globo: sin Roca no hay estado nacional. Construyó un estado lógico, pequeño y útil, funcional a la población que debía mantenerlo. Años luz del elefante que tenemos hoy.
Se presentaba, no importa ante quien, sin títulos de ninguna clase diciendo: “Soy Roca”.
Y sobre esa roca edificó nuestra nación.
*Datos de Félix Luna en su libro “Soy Roca”.
**********************************************************************************

jueves, 16 de octubre de 2014

Honor al Procer.

2014














El Movimiento Sanmartiniano Nacional 

y su Cruzada Sanmartiniana han decidido realizar un Homenaje y desagravio al Creador de nuestra Enseña Patria, el :
GENERAL DON MANUEL BELGRANO, que consistirá en la realización de una misa a celebrarse el día sábado 18 a las 18 hs., en el Convento de Santo Domingo ubicado en la Av. Belgrano esquina Defensa C.A.B.A..
Motiva este homenaje 
el repudiar a la 
Revista Noticias 
por la portada y nota en su interior firmada por Adriana Lorusso referida al libro del historiador Tulio Halperin Donghi quien en el mismo y a través de la nota denigra falazmente la figura del insigne Prócer, sin ninguna documentación que acredite sus dichos, considerando que su revisionismo histórico está teñido de ideologías.
Reiteramos nuestro total repudio y pedimos la participación y concurrencia de todos los argentinos y patriotas de bien.
MOVIMIENTO SANMARTINIANO NACIONAL
Sábado, 18 de octubre a la(s) 18:00 hs.
Convento De Santo Domingo. 
 Buenos Aires.

sábado, 27 de septiembre de 2014

SE LO DEBEMOS TODAVIA

2014
En homenaje
al Teniente. 
de Navío
Marcelo 
Marquez


Por: 

Oscar FILIPPI.

Los Aviadores Navales son, por los medios que tripulan, marinos que vuelan, guerreros modernos de la Armada Argentina y herederos legítimos del legado Browniano. Nuestros Aviadores Navales, junto a los de la Fuerza Aérea, el Ejército, la Prefectura Naval y los aviadores civiles, fueron los cinco dedos de una mano, que juntos y fuertemente cerrados, se convirtieron en el puño que la Nación Argentina blandió en el aire para mostrar al mundo, nuestros indeclinables derechos soberanos sobre las Islas Malvinas.
Sus acciones sobre los cielos de Malvinas en aquellos días de 1982, asombraron al mundo.
Su profesionalismo, su arrojo y entrega, fueron el firme mensaje de la determinación soberana argentina. 
A tal punto que, el General de la Aviación Francesa Pierre Clostermann, quien derribara 33 aparatos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, escribió una carta en la que demostraba su admiración por las proezas, coraje y valentía de los aviadores de combate argentinos. 
Esta carta finalizaba diciendo: "… hay de este mundo que sólo cree en aquellas causas en las que sus protagonistas se hacen matar por ellas."
Hoy queremos evocar a uno de esos protagonistas que entregó su vida por esta causa, el Teniente de Navío (post mortem) Aviador Naval, Marcelo Gustavo Márquez.
















El 21 de Mayo de 1982, dos secciones reforzadas de la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, integradas por el Capitán de Corbeta Alberto Jorge Philippi, Teniente de Fragata Marcelo Gustavo Márquez, Teniente de Navío José César Arca, Teniente de Navío Benito Italo Rotolo, Teniente de Navío Carlos Alberto Lecour y Teniente de Navío Roberto Gerardo Sylvester atacan unidades de superficie británicas estacionadas en el estrecho de San Carlos, hundiendo a la fragata H.M.S. "Ardent". 
Los aviones pertenecientes a los tres primeros pilotos son derribados por aviones "Harrier" ingleses que escoltaban al buque, falleciendo el Teniente de Fragata Marcelo Gustavo Márquez.

En el año de 2003, pocos meses antes de su muerte, en ocasión de reeditar su libro, “El Gran Circo”, el miso General Pierre Clostermann, volvió a escribir: “- También quiero que los jóvenes lectores de este nuevo libro, guarden un pensamiento para los pilotos franceses de Mayo de 1940, los pilotos ingleses de Septiembre de 1940, los americanos de Enero de 1942 en las Filipinas, los de la Luftwaffe en 1945 en la defensa de Berlín y los pilotos argentinos que volaron en Mayo de 1982 sobre los cielos de Malvinas. Ellos todos fueron sacrificados y todos ellos heredaron el caos dejado por otros: pacifistas, políticos, generales incompetentes y naciones indolentes, negligentes o laxas. Sin embargo, estos pilotos deben ser admirados, no mirados con pena, porque en el instante final ellos pudieron decir: “He experimentado en mi avión lo que otros nunca conocerán.”
Al leer este mensaje del gran As de la Aviación Francesa, Pierre Clostermann, me hizo recordar las palabras con las que después de relatar sus acciones durante la Segunda Guerra Mundial y a modo de epílogo finaliza este libro tan admirado por los aviadores de todo el mundo: “- El Gran Circo ha pasado, el público ha quedado satisfecho, los actores no demasiado malos, quizás en familia se siga hablando de él otro día más, y aun cuando todo quede olvidado, en la plaza del pueblo todavía estará la aureola del aserrín y los agujeros de las estacas, la lluvia y el olvido pronto borrarán las huellas, sólo los que fuimos actores lo recordaremos…”

Por eso mismo estas líneas, para que la lluvia y el olvido no borren las huellas heroicas que hombres como el Teniente de Navío Marcelo Gustavo MARQUEZ dejaron impresas en nuestra orgullosa Historia Naval.
Pero no queremos en este artículo, evocar la ausencia del Teniente Márquez. 
Queremos evocar su presencia. Su nombre en letras de bronce impreso, forma parte también de la Base Naval Mar del Plata.
En el desempeño de nuestra actividad como aviadores, fue que tuvimos la oportunidad de conocerlo primero y disfrutar de su amistad en el poco tiempo que las circunstancias de la historia nos lo permitió.
A sus relevantes capacidades profesionales se anteponía siempre su gran valor como ser humano y persona de bien. Del trato diario, puedo asegurar, que a Marcelo Márquez lo acompañaban las dos virtudes que solo acompañan a los Grandes… la humildad y la generosidad
Marcelo Márquez.

Educado en el crisol de una familia cuyos principios en el amor, la rectitud moral, el sacrificio y el progreso en el trabajo digno, forjaron en él, valores de carácter que se afirmarían aún más con su formación profesional.

Para quienes tuvimos la dicha de acompañar a nuestros hijos, en su ingreso a la Escuela Naval Militar, recorriendo con ellos sus instalaciones, vimos con orgullo que el embarcadero lleva su nombre, la foto de Marcelo está a la entrada del Gimnasio. 
En ese gran Instituto de formación están inscriptos sus méritos académicos y sus logros deportivos. Integrante destacado del Equipo de Vela, aprendió desde el principio a dominar el viento, pero quería más, quería dominar el cielo mismo. 
Marcelo Márquez sigue estando en la misma Escuela Naval, es farol y guía de las nuevas promociones de oficiales.
Así como brilló con mérito académico en sus estudios, se destacó como oficial del comando naval. A tal punto que su distinguido desempeño, casi le impide el ingreso a la Escuela de Aviación Naval, la Flota de Mar lo requería también como oficial de operaciones. Sólo su carácter y determinación por el objetivo completo de su vocación, le permitieron ser, lo que el quería ser… AVIADOR NAVAL.

Gracias al espíritu aeronaval de los integrantes del Aero Club Mar del Plata, desde 1987, el avión A-4Q SKYHAWK, que en réplica perpetúa su memoria, se mantiene como ejemplo de valor y profesionalismo de nuestros hombres de la Aviación Naval, a todos los jóvenes que año tras año llegan con la misma vocación de elevarse que forjó el espíritu del Teniente de Navío Marcelo Gustavo Márquez.
Esa es su presencia en la Base Naval Mar del Plata. El ejemplo, para los marineros, los cabos, los suboficiales y oficiales más modernos. 
El nos demostró que la Vocación Naval es elevarse cada día, personal y profesionalmente. 
Sólo así se alcanza a completar la verdadera vocación militar, que no es otra cosa más, que la SUBLIME VOCACIÓN DE SERVICIO A LA PATRIA… Como la del Teniente de Navío MARCELO GUSTAVO MARQUEZ.
Todo lo expuesto es lo que nos permite afirmar que no cayó, sigue en vuelo, como guardián eterno de una guerra inconclusa. No vencido, con el mismo pabellón pintado en la deriva, con las mismas anclas, aun brillando en sus alas.

ORACIÓN A NUESTROS AVIADORES

Señor, guarda y guía
a nuestros hombres que vuelan
en el inmenso espacio de tu cielo.

Señor, ve siempre en el aire con ellos,
guíalos a través de las oscuras tormentas
y entre la brillante luz del Sol.

Señor, escúchanos al elevar esta plegaria,
oramos por aquellos que defienden este cielo.
Por aquellos pioneros que nos enseñaron
que hay caminos en tu cielo
y en su temprano intento, 
plegaron para siempre sus alas.

Señor, te pedimos la fuerza del recuerdo,
por nuestros camaradas y hermanos
que defendiendo nuestro mar y nuestro suelo,
cayeron para siempre desde el cielo Malvinero.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Guardianes.


2014

Estas palabras son del Presidente de los EEUU, Barak Obama. 

Las pronunció en el año 2010.
en el discurso de conmemoración del aniversario de la independencia de ese país.
Es el Soldado, no el periodista...
Quien nos ha dado la libertad de prensa...
Es el Soldado, no el poeta ...
Quien nos ha dado la libertad de expresión. 
Es el Soldado, no los políticos...
El que garantiza nuestro derecho a la vida, 
a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. 
Es el Soldado, quien saluda a la bandera ...
El que sirve bajo la bandera...
Y cuyo ataúd, 
está envuelto en la bandera...
Si Ud. quiere ofrecer, asi sea el más pequeño homenaje de reconocimiento y aprecio por los militares
No olvide esto y repitalo.
Ricardo Mora González:

********************************************************************************************************

38º Aniversario del accidente 2-P-103 en la Antártida Argentina
(15 septiembre 1976)


CN VGM Daniel Alberto MARINSALTA.

Presidente Delegación MDP 

INSTITUTO AERONAVAL.




En septiembre de 1976 se ordena a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración hacer un vuelo glaciológico a la Antártida, se decide seguir el mismo patrón que tenían practicado, un avión cruzaba y el segundo quedaba en Rio Grande como apoyo.

A la mañana del 15 de septiembre de 1976 el avión 2-P-103, al mando del Cap. de Corbeta Arnaldo Mutto llevando como copiloto al Teniente de Navío Miguel Berraz, OCO/Navegante Teniente de Corbeta Claudio Cabut, Meteorólogo Teniente de Navío Romualdo Migliardo, Mecánicos de Vuelo Suboficial Segundo Nelson Villagra y Cabo Principal Jesús Arroyo, Operadores de Equipos electrónicos Suboficial Segundo Juan Notto y Cabo Primero Benjamín Scesa, Radio operador Cabo Principal Omar Campastrini, Armas Suboficial Segundo Humberto Brizuela y de canal 13 TV de Rio Grande Señor Rodolfo Rivarola, despega de la Base Aeronaval Almirante Hermes Quijada para realizar un vuelo de exploración glaciológico a la península antártica. Momentos antes del vuelo fue desembarcado un Cabo Principal Armas para que pudiera embarcar el Señor Rivarola.

A 1245 horas la Base Naval Antártica Almirante Brown declara la emergencia por pérdida de comunicaciones del avión, de inmediato comienza su búsqueda por parte de medios de la Armada Argentina, de la Armada de Chile y de la Fuerza Aérea Argentina.

La esperanza que una pérdida total de comunicaciones, que sumado a otra falla, imposibilitara la comunicación del avión, hizo que se mantuvieran prendidas las luces de pista de Bases y aeródromos australes, hasta el límite de la autonomía del avión.
El 24 de septiembre llegó la noticia que todos suponían y nadie quería oír el 2-P-103, había impactado en un cerro en la isla Livigston. 
Meses más tarde se intentó recuperar los restos de los tripulantes, para ello se destacaron andinistas del Ejército Argentino, y se perdió un helicóptero Bell 212 de dicha Fuerza, falleciendo el Teniente Primero Mario García, el Teniente Alejandro Merani y el Sargento Ricardo Segura desistiéndose de una segunda operación.

Quisiera proponerles un ejercicio imaginario y compartir lo que ha vivido ésta tripulación, como tantas otras a bordo de un avión Neptune en tareas de exploración. Un avión grande, pero con espacios reducidos, una tripulación numerosa de 11 personas, en un ambiente ruidoso, donde cada uno tiene un rol muy bien definido, compartiendo un chiste o un mate, y hablando entre ellos por intercomunicador, teniendo que pasar por lugares estrechos, con olores característicos de aceite y líquido hidráulico que forman parte del vuelo mismo y del cual se impregnan nuestras ropas. Con escasa calefacción y equipos viejos pero conocidos, a los cuales les sabemos todas las mañas. 
Preparados para vuelos de una duración de más de 8 horas en condiciones meteorológicas adversas. Donde se han forjado tripulaciones con un mismo espíritu de sacrificio, amor por el trabajo en equipo y entrega total al cumplimiento de la misión.

Finalmente, un explorador es un “marino que vuela” un avión con “un ancla en las alas” llenas de sal marina de unos de la mares más difíciles de la tierra, trabajando en equipo, sobrellevando dificultades con sacrificio y valor, y todo ello, casi siempre en forma desapercibida.

La tripulación del 2-P-103 y del helicóptero del Ejército Argentino son un ejemplo de lo que es la vocación de servicio y la entrega, eran jóvenes valientes, que sirvieron a la Patria donde y cuando ella los necesitaba, dieron lo más preciado de un ser humano, su vida, son un ejemplo para las sucesivas generaciones de argentinos, sin duda jóvenes con valores. 
Una tarea de nuestro Instituto es recordarlos y hacer que no sean olvidados, ellos y todos aquellos que hicieron posible la presencia argentina en la Antártida.
*****************************************************************************************************************************************

Editorial
El Continente Antártico es celoso custodio de lo que conquista y retiene. 
De tanto en cuando reclama, y el hombre le rinde tributo, otorgándole algunos de sus mejores representantes, que se quedan patrullando los helados confines de la Tierra, recordando a la humanidad, que el Antártico le corresponde por derecho de Sangre y de Almas, EL Título indiscutido de propiedad por pagar con la única moneda que no cotiza ni devalúa, que es la vida de sus soldados.El Director.