Buendianoticia 7.Blogspot.com

viernes, 6 de diciembre de 2013

Monumento


2013


AERONÁUTICA.  

Recordando la caída del globo aerostático.

"Eduardo Newbery" 


en Claromecó.


Ing.  Aritides Dominguez.

El Museo Regional Aníbal Paz, de Claromecó, convoca a participar del descubrimiento de un monumento en recordación de la caída del globo Eduardo Newbery en la estancia San Francisco, a cien años del acontecimiento.
El mismo se realizará este sábado a las 17.30 con la concentración de público, mientras que a las 18 dará comienzo el acto propiamente dicho.
Al finalizar el acto de descubrimiento del monumento, se hará el traslado a Quelaromecó Espacio de Arte para ver la exposición de globos, paneles con la historia, película, etc.
En la fotografia pasando por la Plaza Central de Tres Arroyos



La historia.    
Según datos proporcionados por el Museo Aníbal Paz y del archivo de este diario, el mencionado globo había soltado amarras el 6 de diciembre de 1913 desde las instalaciones porteñas de la Sociedad Sportiva, cuyos tripulantes se proponían realizar una travesía hasta Mendoza. 
Ellos eran el teniente piloto Hernani Mazzoleni, los tenientes Edgardo Benavente, Agustín B. Verona y Eliseo Pisano y el entonces periodista de origen chileno Carlos F. Borcosque, quien años después adquiriría notoriedad primeramente como crítico de cine y luego como realizador de películas.
El globo, luego de navegar a la deriva algunos cientos de kilómetros por el territorio bonaerense, acertó a dirigirse más al sur, y fue así que para sorpresa de muchos tresarroyenses madrugadores, alrededor de las 6 de la mañana del 7 de diciembre se lo vio surcar el cielo de la ciudad. A las primeras voces de los vecinos que divisaron el aparato acercándose, que según relatan las viejas crónicas, fueron los recolectores de residuos domiciliarios, se sumaron prontamente las de muchos otros habitantes, generalizándose así un clima de bullicio y gritería ante la insólita visita.
Se pudo advertir que el globo seguía su trayectoria a baja altura, atravesó la ciudad y enfiló en dirección al sur. Se lo vio en primera instancia por el sitio donde se encuentra hoy la intersección de las rutas 3 y 228, mientras que al alejarse lo hacía en dirección al cementerio. Algunos de los testigos del hecho relataron además que podía divisarse a varias personas a bordo del aerostato.
Antes del mediodía se había podido establecer ya que el globo Eduardo Newbery había ido a caer en la estancia San Francisco, cerca del puesto de Bargas, a unos dos mil metros del mar, a cargo del señor Urrutia, quien fue el primero en llegar al lugar. Y luego, a través de una comunicación que hizo llegar el administrador de la estancia, Pedro Chimondegui, se señalaba que el aparato había caído a las 7.30 y que se había hecho saber la novedad al jefe de policía, comisario Fabio Dazo, quien había adoptado las medidas del caso.
Coincidentemente, se encontraba en la ciudad el entonces diputado provincial Pedro N. Carrera, quien era socio del Aero Club Argentino y amigo personal de la familia Newbery. Al tomar noticias del percance, ofreció su automóvil, que era uno de los pocos existentes por entonces en Tres Arroyos, el que fue utilizado por el comisario para llegarse hasta el lugar. El policía fue acompañado por el médico de la repartición, doctor Victor Grau, y otras dos personas, con los elementos de primeros auxilios que el caso requería.
Al anochecer la comitiva regresó a la ciudad trayendo consigo a dos de los tripulantes del globo. Eran los tenientes Eduardo Benavente y Eliseo Pisano, mientras que los tres compañeros restantes, -Borcosque, Varona y Mazzoleni- permanecían en el campo recibiendo atención debido a las heridas que recibieran en la caída.
Los tres fueron trasladados luego al Hospital Pirovano, donde completaron su curación sin inconvenientes. Allí Borcosque hizo un pormenorizado relato de la aventura,
cuando los tripulantes del globo Newbery, luego de haber comprobando la desviación del aparato a causa de los vientos, llegaron a divisar el océano. Ante el peligro inminente de que se estrellaran contra las aguas y perecieran ahogados, debieron rasgar el globo, precipitando así su caída en los médanos, aún a riesgo de recibir graves lesiones, que por fortuna no se produjeron.
El Eduardo Newbery, que había resultado bastante averiado a raíz de la frustrada aventura, fue convenientemente reparado una vez que se lo trasladó a Buenos Aires. Tiempo después, con el mismo globo, Bradley y Zuloaga lograrían concretar el cruce de la cordillera de los Andes.http://www.lavozdelpueblo.com.ar/nota.php?id=13170

En HISTARMAR:http://www.histarmar.com.ar/Puertos/Claromeco/CaidaGloboEdNewbery.htm

viernes, 18 de octubre de 2013

La Historia como tal.


   2013

Julio 
Argentino 
Roca: 

el mejor

presidente

Por :


Carlos E. Viana.


"Paz y administración". (
Lema de la campaña electoral de Roca, en 1880).
 La visión estratégica:
Comenzaba el año 1879 y la altiva República de Chile tenía dos proyectos para su expansión territorial: uno, ocupar la desierta Patagonia argentina; el otro, avanzar sobre los territorios del Pacífico que tenían Bolivia y Perú, ricos en guano y salitre. 
Se decidió por avanzar hacia el norte y el 14 de febrero de 1879 tomó el entonces puerto boliviano de Antofagasta, lo que dio origen a la segunda guerra del Pacífico, la cual duró cinco años.
En ese entonces, el gobierno argentino del presidente Nicolás Avellaneda ejercía su poder sólo sobre el 42 por ciento del actual territorio continental de nuestra Patria. 
Fue en esos momentos que elministro de Guerra, general Julio Argentino Roca, con un brillante sentido de la oportunidad estratégica, ya que dejaba a Chile fuera de juego, dado que esta nación no podía abrir un segundo frente, hizo que el presidente propusiera al Congreso nacional la Campaña del Desierto. 
La misma terminaría con la ocupación de los territorios que nos correspondían por nuestra herencia hispánica, que llegaban hasta el cabo de Hornos y hasta el norte del Chaco Argentino.

Aporte:
 
Agrego a lo expuesto que fue Estanislao Zeballos quien diseñó, a pedido de Avellaneda, el plan estratégico de la conquista del desierto en una obra titulada "la Conquista de 15.000 leguas".

Hay que leerlo para darse cuenta que dicha "campaña del desierto" no fue una campaña de exterminio del indio como lo presentan los progres, sino que estaba destinada a marcar la presencia de argentina en la patagonia y erradicar los malones de los indios araucanos (ladrones de hacienda y atacantes de poblaciones) que habían sometido a los tehuelches e impedían la explotación de riquísimas tierras al sur del Río Colorado.

También se predicaba la integración y respeto de las tríbus pacíficas. 
De hecho así se hizo con los famosos "manzaneros"El terror al malón: 
Para vislumbrar la magnitud de la amenaza y el terror en el cual vivían las poblaciones de la llamada frontera, recordemos que, en 1872, un ejército indígena estimado en 6.000 combatientes inicia, bajo el mando del cacique mapuche (chileno) Calfucurá, la llamada "invasión grande" a la provincia de Buenos Aires. 
Atacan los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio, resultando muertos alrededor de 300 criollos, secuestradas cientos de cautivas jóvenes y robadas 200.000 cabezas de ganado. 
Este fue sólo el más importante de estos malones.

Ante esta situación, el entonces ministro de Guerra, Adolfo Alsina,firma, en 1875, un tratado de paz con el cacique Juan José Catriel, el cual lo rompe, atacando, junto con el cacique mapuche (chileno) Manuel Namuncurá, las localidades bonaerenses de Tres Arroyos, Tandil, Azul y otros pueblos y granjas, en una incursión incluso más sangrienta que la de 1872, matando cientos de gauchos y secuestrando numerosas cautivas, a las cuales se les cortaba el talón, para impedir que se escaparan de las tolderías, donde eran violadas y esclavizadas. Los mapuches habían invadido nuestro actual territorio austral desde Chile, matando y sometiendo a los tehuelches.

Incorporación de la mayor parte del territorio argentino: 
La Campaña al Desierto fue el mayor acto de soberanía nacional después de la guerra de la independencia. Incorporó al territorio nacional el dominio efectivo de casi el 60 por ciento del mismo y llevó la civilización a esas inhóspitas y violentas regiones. 
Roca repartió tierras entre sus soldados y trató bien a los indígenas que se pacificaron, doblándole la paga al soldado que se casaba con una india.

Prueba de ello es que el beato Ceferino Namuncurá, hijo y nieto de caciques mapuches violentos, como Namuncurá y Calfucurá, se incorporó a la civilización. 
Su padre, el cacique Manuel Namuncurá, fue designado coronel del Ejército argentino, como otros caciques indígenas.

La educación: 
Roca, ya presidente de la República, con el asesoramiento de Sarmiento, promulgó la célebre ley 1.420 de enseñanza laica, gratuita y obligatoria, una de las grandes medidas populares en la Argentina, que impulsó la alfabetización de todos los niños sin distinción. La ley de Servicio Militar Obligatorio, promulgada en su segunda presidencia, que establecía la alfabetización obligatoria de todos los soldados, hizo, junto con la 1.420, que la Argentina llegara a ser la nación más alfabetizada de América. Fue el mayor esfuerzo hecho para la educación popular en toda la historia argentina.

"Gobernar es poblar": 
A partir de 1880, cuando inicia su primera presidencia, se incentiva masivamente la inmigración europea. 
Muchos vinieron a trabajar en una cosecha y se volvían con lo ganado a Europa para sostener a sus familias, lo cual rompe el mito de la explotación. El hizo cumplir la ley de Inmigración dictada en 1876 por Avellaneda, otorgando a las personas que ingresaran al país concesiones para traer del extranjero elementos de trabajo, sin pagar impuestos, residencia sin costo en el hotel de inmigrantes y traslado gratuito hasta el sitio que fijaran para residir.

Agro, ferrocarriles, frigoríficos y puertos: 
Los ferrocarriles adquieren su gran desarrollo, en parte durante sus dos presidencias, integrando el territorio nacional y favoreciendo la producción agropecuaria que hizo de la Argentina el granero del mundo, creándose miles de puestos de trabajo. El crecimiento económico de la Nación jamás alcanzó la velocidad y expansión que tuvo, en parte, durante su segundo gobierno.

Comunicaciones:
 
En sus presidencias, el desarrollo de la telegrafía argentina llegó a 50.000 kilómetros, terminándose en 1905 el enlace telegráfico que unía Cabo Vírgenes, en el estrecho de Magallanes, con la red nacional.

Profesionalización de las FF. AA: 
Profesionalizó y despolitizó al Ejército y a la Armada, que estuvieron sujetos al poder civil, salvo minorías que participaron en los intentos de golpe de Estado de 1890 y 1893, que él hizo fracasar, salvando la continuidad de la Constitución nacional. 
Todas sus participaciones en los conflictos internos fueron en defensa de la Constitución nacional.
Régimen electoral:
 
En el plano electoral, en 1904, mediante su ministro del Interior, Joaquín V. González, promulgó la ley de elección por circunscripción uninominal, que permitió la entrada al Congreso nacional del doctor Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América.

Diplomacia, FF. AA. y soberanía: 
Con Chile, sentó, en los tratados de 1882 y 1902, la soberanía argentina, en una diplomacia apoyada por el derecho internacional y el poderío que Roca les había dado a la Armada y al Ejército argentinos. En 1902, con motivo del bloqueo naval que Gran Bretaña, Alemania e Italia impusieron a Venezuela, para cobrar las deudas que tenía con ellas, el ministro de Relaciones Exteriores de Roca, Luis María Drago, estableció la doctrina que lleva su nombre, mediante la cual las deudas de naciones americanas no se pueden cobrar por la fuerza bélica.

Una vida entregada a la Patria:
 
Hijo de un coronel de la guerra de la independencia que actuó junto a San Martín, Roca, como subteniente de artillería, se negó a rendir su batería a los porteños en la batalla de Pavón, siendo el último en retirarse. 
Combatió en la Guerra del Paraguay, donde perdió a dos de sus hermanos y a su padre; derrotó al golpista López Jordán, que mató a Urquiza, y venció a los mitristas cuando estos intentaron dar un golpe de Estado contra la elección de Avellaneda.

Coraje político y sabiduría
Nunca temió a la inteligencia y a la capacidad. 
Siempre se rodeó de una aristocracia de la inteligencia, como Carlos Pellegrini, Bernardo de Irigoyen, Joaquín V. González, Luis María Drago, Emilio Civit, Luis María Campos, Rosendo Fraga, Pablo Ricchieri e intelectuales sobresalientes, como Paul Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde y Luis Sáenz Peña.
Los que quieren remover su imagen:
Lo hacen más por prejuicios políticos, ya que él tenía una orientación conservadora-liberal-progresista, que creía en la evolución, no en la cruel violencia revolucionaria; en cambio, ellos deambulan entre el sometimiento a regímenes autoritarios y su admiración por Estados totalitarios. Es probable que esta sea una maniobra distractiva para la opinión pública, pero están ensuciando el honor nacional. Debemos contestarles.

Deberían tomar conciencia, los círculos del gobierno que atacan la figura de Roca, que, si no hubiera sido por él, Río Gallegos y el Calafate no existirían o pertenecerían a otro Estado; que gracias, en parte importante, a él saben leer y escribir y que nacieron en nuestro territorio por la promoción que él hizo de la inmigración.
 
Dentro de la corriente política y cultural que organizó la República, le dio fisonomía propia e impulsó su progreso, transformando un desierto en la Nación más civilizada de América. Por ello sobresalió Julio Argentino Roca, el mejor presidente que tuvo la República Argentina.
Carlos E. Viana :
es autor del libro El escenario político sobreiluminado, miembro del Centro de Estudios Políticos de la UMSA y profesor de teoría política en la UAI.

lunes, 15 de abril de 2013
























          2013



Luis Cenobio Candelaria.
Teniente Ingeniero Militar.
El mismo cielo, otras alas,
Ángeles de la misma escuela,
En los Andes . . .  o en Malvinas.
Nota del Ingeniero:
Aristides Dominguez. 
El día 13 de abril de se cumplieron 95 años del primer cruce de los Andes por un aparato más pesado que el aire, por el Ingeniero Militar LUIS CENOBIO CANDELARIA, que con un monoplano Morane Saulnier Parasol con motor de 80 HP partiendo de Zapala Neuquen llegó a Cunco en Chile. 
Este es un recuerdo de ese 13 de abril de 1918 .
El teniente Luis Cenobio Candelaria había nacido en Buenos Aires el 29 de octubre de 1892. Egresado en 1916 del cuarto curso de la escuela Militar de Aviación, aspira como muchos otros pioneros de la época a realizar el cruce de la Cordillera de Los Andes en aeroplano, para lo cual efectúa detenidos y profundos estudios en la zona del Neuquén y proyectó el Raid con cuidadosa precisión.El 2 de abril de 1918 traslada su avión Morane desde el Palomar a Cañuelas y desde allí es cargado en un tren con destino a la ciudad neuquina de Zapala. Cuatro días después, la máquina es armada y alistada para el vuelo. Se llevan a cabo dos tentativas los días 8 y 10, que reportaron valiosas experiencias. Finalmente, el 18 de abril de 1918, Candelaria cumplió la travesía que constituyó una hazaña memorable. Por primera vez se había cumplido un vuelo sobre los Andes uniendo a Argentina con Chile.

Hubo una profunda fe en Candelaria y sus colaboradores para concretar la empresa. La velocidad máxima del Morane Saulnier llegaba a los 140 kilómetros y su autonomía de vuelo alcanzaba sólo a tres horas y media. El avión estaba constituido de madera y revestido con tela de lino. Su instrumental se redujo a los niveles de combustible y aceite, mientras que los datos meteorológicos fueron nada más que la observación del cielo claro y vientos calmos. El destino fue el desconocimiento total de la zona chilena, naturalmente sin aeródromo.
En 1955, se traslada a Tucumán donde reside hasta el final de sus días. Fallece el 25 de diciembre de 1963 a la edad de 71 años.
Siendo ya su fin y en presencia de su esposa Francisca Ángela Rampone, dicta a su hija Ana Luisa las instrucciones a seguir después de su muerte y una de ellas expresaba su deseo de ser sepultada en Zapala. Pide, además, que se construyera en el cementerio de esa localidad neuquina una simple tumba de mármol blanco, con una cruz blanca y sin adornos, con una sola inscripción “13 de abril de 1918”. Estos deseos fueron cumplidos, años después, cuando sus restos fueron trasladados desde Tucumán a Zapala, los pobladores lo consideraron como un hijo dilecto.

El Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche, en la provincia argentina de Río Negro, lleva en su honor el nombre de "Teniente Luis C. Candelaria".

jueves, 7 de marzo de 2013

2013

Octubre de 1975.         
Ataque al
regimiento 29
de Infantería 
(Formosa) 
Emocionante!

Colaboración :
Marian 

San Martín.

Facebook.

Fuente :
"El Informante."
M.E.G.
Noticias de 
Clorinda.Formosa. 
Hermindo Luna tenía 20 años y era hijo único. Había entrado al Servicio Militar sin siquiera saber leer ni escribir, porque este tape gaucho sólo sabía del monte y de hachar quebracho al sol con 40 grados de calor.

No sabía nada de Marx ni de Lenin, ni de la "lucha de clases" o la "plusvalía". Y con ser como era le bastó y sobró para ser un argentino bien nacido. Es difícil comprender, en nombre de qué pueblo decían luchar sus asesinos.

Sus superiores lo consideraban un "sobresaliente soldado" de la Sección Exploración de la Compañía Comando. 

Todos recordaban con una sonrisa aquella dos veces que se había quedado dormido en el toque de diana y comenzó su día en una pileta.

Sus padres fueron a retirar el cuerpo de luto y descalzos, porque eran gente muy pobre de un paraje del interior de Formosa. No tenían nada, excepto a su hijo, y se lo obsequiaron a la Patria, con el corazón desgarrado por el dolor pero con dignidad, y jamás recibieron una condecoración póstuma.

Esa es la Argentina profunda, sencilla y ancestral, que en el primer lustro de la década de 1970 se estaba defendiendo de la agresión armada de Bandas Terroristas apoyadas por Estados extranjeros - entiéndase, Terrorismo de Estado- y animadas por ideologías completamente ajenas a nuestra esencia y origen.

http://www.taringa.net/posts/info/3337531/Ataque-al-regimiento-de-Infanteria-Formosa-Emocionante.html


***   ***   ***   ***    ***   ***   ***   ***   ***   ***    ***   ***    ***                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


05 de Octubre de 1975: Ataque al Regimiento de Infanteria de Monte 29


Montoneros ataca a un Regimiento del Ejército Argentino.

Extraido de una publicación de NUESTRA HISTORIA .
El 5 de Octubre de 1975, día domingo y en horas de la tarde, cuando la masa de los efectivos se encontraban franco de servicio, Montoneros, organización declarada ilegal por el gobierno Constitucional el 8 de septiembre de 1975, llevó a cabo la más importante y compleja operación militar realizada hasta el momento, denominada “Primicia”. El plan consistía en un ataque para copar el Regimiento de Infantería de Monte 29 sito en Formosa con la finalidad de robar armamento y lograr un gran impacto psicológico en la población.En el libro “La Voluntad”, sus autores, Eduardo Anguita (ERP) y Martín Caparrós (Montoneros), señalan que: “Desde tiempo atrás la organización había decidido dar un nuevo salto cualitativo en su estructura: la construcción formal de un “ejército Montonero” que, decían, sería un ejército popular que se convertiría en un ejército regular instruido y capacitado en el manejo de armamento pesado para encarar operaciones de envergadura y complejidad superior”. Expresamos que fue una operación compleja debido a la cantidad de efectivos y medios empleados, lo complicado de su planeamiento, las características del blanco y los objetivos que perseguían . En su planeamiento y ejecución, debieron resolver distintos problemas que le planteaba el concepto de la operación a realizar: secuestrar un avión de línea en vuelo para utilizarlo como vehículo de evasión y transporte del armamento sustraído, robar otro avión más pequeño ( para evacuar a los jefes en caso de fracaso del intento) copar el aeropuerto local mientras se iniciaba el ataque por sorpresa al regimiento con 70 combatientes llegados sincronizadamente de diferentes lugares. Después de robar el armamento, replegarse al aeropuerto, cargar las armas y al personal participante y despegar de inmediato para aterrizar en un campo de la provincia de Santa Fé y desde allí, empleando vehículos propios dispersarse y trasladar el armamento a depósitos ya previstos.

Los efectivos que atacaron el cuartel provenían de distintas partes del país y por ello tuvieron que utilizar 5 bases de operaciones (Capital Federal, Rosario, Santa Fe, Resistencia y Formosa). 
En el ataque se utilizaron alrededor de 60 combatientes y más de 10 vehículos, variadas armas de fuego, explosivos y elementos de comunicaciones. Para el planeamiento y ejecución contaron con la complicidad del soldado Mayol –miembro de Montoneros- que cumplía el servicio militar en el Regimiento y que, traicionando a sus compañeros de conscripción, hizo de entregador y facilitó el ataque donde murieron , entre otros, 10 soldados.
El ingreso al regimiento lo hicieron por la puerta posterior del cuartel, donde el mencionado Mayol redujo a otro soldado de guardia y posibilitó el acceso. El cuartel fue así sorprendido pero, descubierto el ataque, la Guardia, el Grupo Retén y otras fracciones aisladas lo repelieron y dieron tiempo a que oficiales y suboficiales –que vivían en barrios próximos- se organizaran en pelotones y a los 10 minutos de escuchar los disparos, estuvieran participando en el combate.
Fue un elemento motivador de la defensa, el alevoso ataque a los soldados que descansaban en el dormitorio de la guardia, matando a varios de ellos. A partir de allí la resistencia se multiplicó. 
A partir del momento en que el combate les fue desfavorable, los atacantes huyeron hacia el aeropuerto con varios heridos en dos de los vehículos que quedaron en condiciones y con sólo 18 fusiles FAL ( de los 200 previstos) 1 FAP y la pistola del subteniente Masaferro que asesinaron cuando salía del interior de un dormitorio de soldados , dejando 16 muertos propios en el cuartel y llevando varios heridos. Por su parte , los defensores tuvieron 12 muertos (1 oficial, 1 suboficial y 10 soldados) y 19 heridos. Momentos antes del ataque al cuartel, Montoneros había destacado 3 vehículos con dos pelotones al aeropuerto “El Pucú” de la ciudad de Formosa. Allí se produjo un enfrentamiento con 4 efectivos de Gendarmería, uno de los cuales resultó herido. El personal de la fuerza de seguridad fue dominado, aunque pudo dar la alarma.
Un vehículo policial que había llegado para recibir al interventor de la provincia, sin saber lo que estaba pasando, fue atacado por sorpresa. Como consecuencia de este ataque, murió un agente y fueron heridos un oficial y otro agente. Después de ello y cuando ya se había iniciado el ataque al cuartel, aterrizó el avión Boeing capturado. Los pasajeros fueron obligados a permanecer en el aeropuerto, el avión fue reabastecido de combustible y colocado en la cabecera de la pista listo para despegar a la espera de los atacantes que tenían que fugar con las armas sustraídas.Simultáneamente los terroristas subversivos huían del regimiento en los dos vehículos que no habían sido destruidos en dirección al aeropuerto. Embarcados, partieron en el Boeing hacia un campo en proximidades de la localidad María Susana de la provincia de Santa Fé.
La precariedad de la “pista” preparada determinó que el avión averiara su tren de aterrizaje sin otras consecuencias. Una vez arribados, se dispersaron rápidamente empleando los vehículos que los esperaban. ( A poco de llegar, las fuerzas legales, encontraron en un pozo de agua abandonado próximo, 16 de los fusiles robados)
Atacantes muertos dentro del regimiento que figuran como desaparecidos.
Entre los muertos montoneros, cinco de ellos no pudieron ser identificados por no tener documentos ni ir familiares a rescatar sus cuerpos. A raíz de esto y por orden del juez, se enviaron las huellas dactilares a la Policía Federal en Capital Federal, mientras se enterraban los cuerpos en el cementerio Norte, ya en descomposición, como “NN”.
Pasado cierto tiempo volvió el expediente con la identificación pertinente, resultando ser: Oscar Ramón Boero, Reinaldo José Ramón Briggiler, José Daniel Graziano, Jorge Alberto Vivieres y Alfredo Rubén Velásquez.
Los 5 terroristas nombrados, muertos al atacar el regimiento, figuran como “DESAPARECIDOS” en el Anexo 1 de la CONADEP ; en el libro “Memoria debida” de D’andrea Mohr Ed. 1999 y en internet en el lugar www.desaparecidos.org .En este último registro figura que la familia de Alfredo Rubén Velásquez cobró por el “desaparecido” (Ley 24.411) la cantidad de casi $ 250.000 ( a la fecha, un peso era igual a un dólar).
PARA VER VÍDEOS – Hacer clic en los enlaces de abajo
5DE OCTUBRE DE 1975 ATAQUE TERRORISTA FORMOSA Parte 1
5 DE OCT. DE 1975 ATAQUE TERRORISTA EN FORMOSA Parte 2

Para los familiares de los muertos en el regimiento, la ley no previó nada similar por ser víctimas de terroristas . 
Sólo beneficia a las víctimas a manos de las FFAA.
Repercusiones en medios de comunicación escritos. Los diarios y revistas dieron gran importancia al hecho, porque esto fue una demostración más del crecimiento y continuación de las actividades terroristas subversivas.
La publicación de los atacantes “Evita Montonera” relató el desarrollo de la operación y en él se refirió en especial al comportamiento de los soldados de guardia y retén. “Los Soldados -armados o desarmados en algunos casos- desobedecieron la orden de rendición, en todos los casos presentaron fuerte resistencia y en algunos casos esa resistencia fue suicida………en el ataque al cuartel una regla general fue que los Soldados cuando podían, escapaban de los lugares atacados por nuestras fuerzas, pero ninguno soltaba el fusil y una vez a distancia buscaban parapetarse para iniciar el fuego”.

Por otra parte, en el libro “Galimberti. De Montoneros a la CIA” de los periodistas Larraquy y Caballero, se hace referencia en la página 247 a “Tonio” nombre de guerra de Pablo González Langarica participante en el ataque, quien relató que en la ocasión, “había vuelto a Buenos Aires impactado por la ferocidad con que los soldados conscriptos defendieron el cuartel. Pensaba que iba a toparse con provincianos adolescentes más interesados en levantar los brazos que responder con balas. Esa tarde comprobó que Montoneros estaba más lejos del pueblo que lo que suponía.”

Declaración de la Cámara de Diputados de la Nación, en repudio
El día 29 de Octubre de 1975, la Cámara de Diputados de la Nación ( Ver componentes en el Anexo del Boletín Nro 19) emitió una declaración expresando en los aspectos más salientes lo siguiente: (Ver Diario de Sesiones página 4920 – Capítulo 14 ) :
“Que reitera su más terminante repudio a la violencia criminal que está asolando al país con diversas formas de terrorismo y de guerrilla en perjuicio de toda la población……………….”“Que ninguna variante del crimen político organizado tiene posibilidades de acceder al poder político en Argentina, lo cual torna doblemente inútil e inhumana su acción”. “Que reitera su solidaridad con las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de la Policía, al haber asumido en esta oportunidad la integralidad legal de la   represión                                              ”.“Que los representantes del pueblo se sienten también actores responsables, en el marco de su actuación, junto con esas Fuerzas e instan al pueblo para colaborar estrechamente en la medida de sus posibilidades.” 
( Lo resaltado en el comunicado es nuestro )
Debe señalarse particularmente que todo lo ejecutado por el regimiento fue un acto de legítima defensa, no sólo del cuartel, sino de la libertad y de las instituciones de la república, idea posicionada en la opinión pública formoseña la que rememora la brutalidad del ataque y recuerda a los soldados y cuadros muertos como si fueran familiares. Tan es así, que por disposición del gobierno provincial, en la semana del 5 de octubre, en las escuelas se dan clases alusivas al hecho y en los actos recordatorios de la fecha , desfilan a la cabeza de las tropas “los veteranos del 5 de octubre” y los “veteranos de Malvinas”además de las tropas , 

escuelas, etc.
About these ads
De la Redacción de buendianoticia.
¿Tienen memoria?
Garre, Diana Conti, Tomada, y algunos segundas lineas de este gobierno, que sus integrantes tiene las manos y el alma manchadas de sangre inocente, ellos que hoy prometen Derechos Humanos . . . para cuanto criminal anda suelto, sean Troskistas, Marcistas, Leninistas, Castristas, Chavistas, Iranies, o de salideras bancarias. Tengo claro que cuando no puedan mentír más, que cuando la Historia, pero la de verdad, no la de la Ley de Medios, salga a la luz,
muchos argentinos no podrán mirar de frente a nadie, si tienen que confesar que hoy votan esa lacra.
El Director.