Buendianoticia 7.Blogspot.com

jueves, 12 de enero de 2012

PIRÁMIDE DE MAYO.
(1811-1856).


 Traslado de la pirámide de Mayo 1912      
                                                                               

Originalmente estuvo frente a la Catedral, pero en ese año se corrió porque se estaba construyendo a cielo abierto el subte A debajo de la plaza de Mayo.

Foto pirámide 1912: http://eldespertadorteofilantropico.blogspot.com/
Foto pirámide actualidad: http://forum.skyscraperpage.com/

Según Rómulo Zabala: 
En Historia de la Pirámide de Mayo
La Junta Provisional Gubernativa pedía al Cabildo, el 18 de marzo de 1811, que dispusiera la mejor forma de celebrar el aniversario del 25 de mayo. Reunido el Cabildo el día 5 de abril, se resolvió que se proponían “levantar en medio de la plaza una pirámide figurada, con jeroglíficos alusivos al asunto de la celebridad”.
Merece señalarse el difícil contexto en que se tomaron estas decisiones. En enero de 1811, desde Montevideo, el virrey Elío declaraba “rebelde y revolucionaria” a Buenos Aires y la sitiaba con sus naves. 
El 19 de ese mes los patriotas eran derrotados en la batalla de Paraguay. En febrero y marzo la Junta debe hacer frente a la agitación de los morenistas de la Sociedad Patriótica y de los realistas que resurgían de la mano de Elía. 
A inicios de abril, justo cuando se disponían los detalles de la celebración, estalló el movimiento cuya consecuencia inmediata fue el procesamiento de Belgrano, la separación de Rodríguez Peña, Vieytes, Azcuénaga y Larrea y la expatriación de French, Beruti, Donado y Posadas. 
Recién en la víspera de la celebración llegó la primera buena noticia: el 18 de mayo, Artigas había derrotado a las fuerzas realistas en Las Piedras y sitiaba Montevideo.
En la mañana del 6 de abril de 1811, al día siguiente de resuelta la erección, se hizo la excavación para echar sus cimientos ante la atenta mirada de los pobladores que siguieron la construcción de cerca hasta su finalización en las vísperas del 25 de mayo. 
Según relata Juan Manuel Beruti en sus Memorias Curiosas “En este mismo día (25 de mayo) se concluía la Gran Pirámide que decora la Plaza Mayor”. 
Es interesante resaltar la calificación de “gran pirámide” ya que es una de las únicas instancias de la historia en la que se alude de esta forma al monumento. En adelante, como se verá, en el mejor de los casos, la pirámide será vista como modesta o austera y muchas veces, lisa y llanamente, como poco representativa y pasible de ser demolida. 
Hoy sabemos de este monumento sólo a través de algunos dibujos, acuarelas y litografías. El más antiguo de esos documentos gráficos es de 1817 y lo hizo el marino inglés, y pintor por afición, Emeric Essex Vidal. 
En su acuarela “La Plaza y el Cabildo” a un costado se perfila, nítida, la silueta de la primitiva pirámide. 
En 1826, bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia, el gobierno propiciaba la erección de un Monumento a los autores de la Revolución de Mayo sin suprimir la vieja pirámide ya que daba ubicación al nuevo monumento en la Plaza 25 de Mayo. 

Al comienzo, la iniciativa no prosperó básicamente porque lo que se proponía era un tributo a personas y no a la gesta en sí pero finalmente se aprueba una ley, que preserva el valor testimonial mayor para la pirámide. “En la Plaza de la Victoria se levantará un monumento que subrogando al que hoy existe (en alusión a la pirámide) perpetúe la memoria del glorioso día 25 de Mayo y la de los ciudadanos beneméritos” y que “elmonumento consistirá en una magnífica fuente de bronce que represente el manantial de prosperidades y de glorias que nos abrió el denodado patriotismo de aquellos ciudadanos ilustres”.
Merece citarse de estos debates la presentación del Ministro de Gobierno Julián Segundo de Agüero ya que en ella se plantean dos cuestiones bien interesantes. La primera es que el gobierno, si bien no proponía su demolición, aspiraba a reemplazar la pirámide por el nuevo monumento en su función de testimonio de la Revolución por ello dice que el gobierno “no puede convenir en que él sea un monumento que subrogue a la pirámide. El ministro que habla conoce toda la imperfección y pequeñez de ese monumento para perpetuar la memoria de un suceso tan grande”. 
La segunda es que para mantener su propuesta original de realizar el nuevo monumento en la plaza 25 de Mayo y no en la de la Victoria utiliza un argumento que vale resaltar. 
Dice tener “una consideración muy especial que impide el que se eche por tierra ese monumento y es que es sumamente perjudicial y ruinoso en todo Estado que un gobierno acostumbre a deshacer todo lo que otros anteriores hayan hecho”. 
Y agrega: “si hoy tratamos de levantar un monumento que sea más digno en nuestro modo de pensar, mañana los que nos sigan les parecerá que la fuente es demasiado pequeña y tratarán de quitarle y poner otro”. 
Un año después de sancionada la ley, Rivadavia renunciaba a la presidencia sin haber cumplido sus disposiciones y manteniéndose en pie la pirámide. 
Una curiosidad. Vale mencionar que en Argos de Buenos Aires de febrero de 1822 al referirse a obras públicas planeadas por las autoridades, se alude, entre otros derrumbamientos, al de la “memorable pirámide”. 
La pirámide original mantuvo su fisonomía hasta 1856. 
El deseo de que ese monumento representativo de la emancipación presentase un aspecto más artístico y grandioso estaba en el centro del debate. 
Seguramente impulsados también por el estado que según se desprende del relato del viajero chileno Vicuña Mackena presentaba el lugar hacia 1853 “en el centro había una pirámide de cal y ladrillo de triste apariencia y el inmenso cuadro no tenía más pavimento que el lodo cenagoso de las lluvias” 


El Orden, en su número del 16 de abril de 1856 dice: 
“Era necesario embellecer nuestra pirámide y que enfrente de edificios que ostentan una arquitectura hermosa y atrevida, no apareciese como la columna destruida que el viajero suele divisar en el desierto. La pirámide llevará en su cúspide una estatua colosal de la libertad”. Agregando que Prilidiano Pueyrredón “ha puesto su talento en servicio del pensamiento de la Municipalidad trazando el plano y perspectiva de la decoración”. 
El 6 de mayo el escultor francés Joseph Dubourdieu comenzaba la tarea de moldear la estatua de la Libertad que coronaría la pirámide a la que Pueyrredón alteraría el pedestal y capitel original aumentando también la altura y ancho. Dos días antes de la celebración del 25 de Mayo la Libertad estaba en su sitio. 
Algunas críticas constructivas y la propia visión del autor determinaron que pasada la celebración se introdujeran reformas a la figura antes de dar inicio a las cuatro esculturas que adornarían el pedestal. 
Para fin de noviembre, El Orden refería a las obras de remodelación bajo el título “A paso de tortuga”. Pero al año de iniciadas las tareas estuvieron finalizadas y la nueva pirámide ahora incluía “la libertad protegiendo las ciencias, las artes, el comercio y la agricultura” en forma de 4 estatuas ubicadas al pie de la pirámide y el Sol de Mayo mirando al naciente. 
La Pirámide de Mayo (1883 a nuestros días).
Bajo la intendencia de de Torcuato de Alvear (1880-1887) la ciudad, que por ese entonces contaba ya con 450.000 habitantes, fue cambiando su fisonomía colonial, percibida peyorativamente como poco apropiada para una ciudad relevante como Buenos Aires, por una fuerte impronta afrancesada según la última corriente predominante en Europa.
En ese contexto, hacia 1883, de la mano del proyecto de unificación de las plazas de la Victoria y 25 de Mayo presentado por la intendencia, y de “la necesidad de contar con un monumento digno al 25 de Mayo de 1810″, el tema de la pirámide volvió a escena. 
La ley aprobada el 5 de octubre proponía “la erección en el centro de las dos plazas de una columna de bronce que conmemore los sucesos que elevaron a la República Argentina al rango de Nación Soberana”.
La visión de Alvear sobre el monumento era totalmente negativa tal como lo refleja su nota al Concejo Deliberante: “El pensamiento de Mayo merecía algo más que una mezquina construcción de mampostería cuyo origen no es bien conocido. 
Felizmente, el pensamiento grande va a estar representado por las obras de ensanche que se practican en la plaza principal y por el bello monumento que tiene que servir de centro. En la prosecución de las obras se hace necesaria la demolición de la pirámide central y aún cuando esta Intendencia debe considerarse facultada para esa demolición no ha querido proceder a efectuarla sin una autorización especial del Concejo”.
El Concejo Deliberante creyó oportuno ante la reacción y críticas que podía motivar la aplicación de esta ley, solicitar la opinión escrita de varios distinguidos ciudadanos, entre ellos los ex presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
Mitre opinaba que la pirámide podía ser demolida “por cuanto en su forma actual no representa el monumento primitivo” pero que debía “conservarse y respetarse su piedra fundamental y su basamento” que se creían ocultos bajo el monumento y que en los estudios realizados en 1912 se demostraron inexistentes.
Sarmiento rechazaba las profanaciones hechas a la primitiva pirámide que obligaban al pueblo a adorar un ídolo sin significado pues “el feísimo revestido actual no pertenece a la historia ni a la nación” y agrega que “ninguna tradición nacional se viola trasladando las cenizas de la muerta pirámide al mausoleo que se le prepara”.
Avellaneda pedía “déjese en pié la vieja pirámide, despójesela de sus extraños adornos, restaurando sus formas primitivas y habrá siempre espacio sobrado para la construcción del nuevo y grandioso monumento dentro del vasto perímetro de las dos plazas que se reúnen”.
Valen también algunos extractos de la opinión de otros notables. Vicente F. López que apoyaba la demolición de la pirámide agregaba un punto de vista valioso en relación al sitio señalando que “el nuevo monumento no desnaturaliza el terreno sagrado que fue teatro y cuna de nuestra historia republicana y que ese mismo suelo embellecido mostrará la marcha de nuestra cultura y será testimonio de los resultados que dio el suceso que allí se conmemora, como imagen viva de la justicia y de los beneficios derivados de la Revolución de Mayo”. Estrada se oponía a la demolición protestando por los agregados posteriores y diciendo respecto a la pirámide que “por su propia modestia realza el mérito de los actores de los acontecimientos que simboliza” y el historiador Andrés Lamas sostenía que “lo que corresponde es conservarlo, y donde está, en el centro de la antigua plaza histórica, del terreno sagrado que fue el foro del pueblo de Mayo, restituyéndole su forma auténtica y su primitiva sencillez” agregando que el monumento “solo puede ser demolido por una ley expresa del Congreso”.
Aún cuando las opiniones se inclinaban mayoritariamente por la demolición sosteniendo que la pirámide, con la reforma de 1857, había sido desautorizada en su origen histórico, el Concejo Deliberante ante la diversidad de pareceres, decidió suspender toda acción inmediata y el 8 de abril de 1884 dispuso que la Intendencia debía tomar medidas convenientes para que al monumento se lo preservase de futuros daños. 
Mientras la intendencia remodelaba integralmente la plaza también el gobierno nacional no deseaba innovar en los que se refería a la pirámide y en cuanto al monumento proyectado por la intendencia resolvió postergar su ejecución.
Para 1899, bajo la intendencia de Bullrich, se retoma la idea del gran monumento y se solicita permiso al gobierno nacional para trasladar la pirámide al centro de la plaza. Esta iniciativa recién se llevará a la práctica varios años después cuando la Comisión Nacional del Centenario nombrada el 16 de agosto de 1906 dispuso abrir un concurso para plasmar el monumento, el cual, según las bases, debía contener en su interior a la pirámide.
Así fue como la pirámide, convenientemente encamisada con maderas para evitar daños durante el traslado, fue despojada de las cuatro estatuas que adornaban los ángulos de su pedestal y trasladada entera casi 50 metros sobre carriles colocados en la base de su deslizamiento. Las tareas comenzaron el 12 de noviembre de 1912, día en el cual la pirámide recorrió apenas 6 metros y finalizaron el 20 del mismo mes con el recorrido de los últimos 10 metros depositando la pirámide en su sitio actual sobre las imponentes fundaciones preparadas para recibir el futuro gran monumento que la cubriría. 
Contrariamente a lo que algunos esperaban, en el asiento primitivo de la pirámide no se encontró piedra fundamental alguna.
Algunos artículos de la época habían hecho circular la versión de que la antigua pirámide no existía dentro de la construida en 1857. Un extenso informe realizado en 1913 por una comisión nombrada por la Junta de Numismática Americana para dilucidar el tema, comprobaba la existencia de la vieja pirámide dentro de la actual estableciendo además que la construcción original no era de mampostería maciza ya que desde la base hasta la mayor parte de la aguja se había dejado el espacio central vacío. Y agregaba “es muy posible que ello se deba al apremio del tiempo y la exigua suma disponible (6000 pesos)”. De su lectura también queda claro que si bien se alude a la pirámide primitiva como “escondida”  dentro de la nueva, dice que la pirámide no sufrió otro desmedro que la supresión de la verja que la rodeaba. Quizás la ambigüedad del texto explique por qué algunos autores han creído que el monumento de 1811 quedó dentro de uno nuevo (como lo sigue creyendo la mayoría del público) cuando es evidente que la estructura primitiva solo fue modificada en 1856 mediante un ligero aumento de la altura de la aguja, retoques superficiales de revoque y molduras, y el aditamento de la estatua de la Libertad.
Por razones económicas y el advenimiento de la Primera Guerra Mundial el monumento aprobado y seleccionado no se llevó a la práctica y la modesta pirámide quedó allí, mudada a su nuevo lugar, hasta nuestros días. En 1941, la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos se ocupó nuevamente del tema dando lugar al decreto 120412, del 21 de mayo de 1942, en vísperas de una nueva celebración del 25 de Mayo, por el cual la Pirámide de Mayo fue declarada Monumento Histórico.

Fuente: Romulo Zabala. Historia de la pirámide de mayo.
             Buenos Aires - Academia nacional de la historia. 1962.

www.elhistoriador.com.ar

Foto: pirámide 1912: http://eldespertadorteofilantropico.blogspot.com/
Foto pirámide actualidad: http://forum.skyscraperpage.com/

domingo, 27 de noviembre de 2011

       Ver Vela.gif en presentaciónVer Llama.gif en presentación          Homenaje.
             Al Señor Coronel.

JORGE ROBERTO IBARZÁBAL.


VIERNES 18 de NOVIEMBRE de 2011.

 A las 18:30 Hs.en las instalaciones del CÍRCULO MILITAR. 

Sito en Avda. SANTA FE 750 de la CIUDAD DE BUENOS AIRES 
(CABA): 
A los 37 años de su vil asesinato en manos del ERP.Adhiero plenamente al homenaje a este valiente soldado del otrora glorioso Ejército Argentino. El Cnl. JORGE ROBERTO IBARZABAL tuvo que padecer un horrendo secuestro de 10 meses, luego del ataque al Regimiento de Azul (19 de enero de 1974) por parte de terroristas del ERP.
El 19 de noviembre de 1974, el Cnl. IBARZABAL era trasladado de una a otra "¿cárcel del pueblo?" dentro de un armario metálico ubicado en la caja de una camioneta. El vehículo estaba circulando por la localidad de Quilmes cuando fue sorprendido por un control policial de tránsito. Los "¿jóvenes idealistas?", eufemismo por crueles y despiadados asesinos, no se resistieron al mismo pero sí ultimaron a este dignísimo militar.

El Cnl. IBARZABAL soportó con estoicismo el cruel destino que tuvo que padecer. 
No se entregó al enemigo para salvar su vida ni vendió su alma al diablo. 
Un verdadero ejemplo para todos nosotros.
Recordemos que durante el ataque guerrillero al Regimiento de Azul, los "¿jóvenes idealistas?" mataron a un conscripto, DANIEL GONZALEZ, al Cnl. CAMILO ARTURO GAY y a su esposa, Sra. NILDA IRMA CAZAUX de GAY. 
A la Sra. de GAY estos "¿jóvenes idealistas?" la asesinaron en presencia de sus dos jóvenes hijos y ante el desesperado clamor de los mismos para que no le mataran a su madre. 
Patricia Gay, su única hija mujer, a raiz de todo esto cayó víctima de una depresión muy severa, que nunca pudo vencer y que la llevó al suicidio años más tarde. Les envío fotos de las así llamadas "¿cárceles del pueblo?", donde estuvo 10 meses el CNL IBARZABAL en condiciones infrahumanas, y una carta que el Cnl. le manda desde su injusta y cruel prisión a su hijo Robertito, quien en ese entonces era un niño. 
Allí lo orienta para que transite por la senda del honor, la decencia y la honradez. Todo un ejemplo ante la tremenda adversidad que estaba sobrellevando con tanta entereza y valor. Y es importante recordar que todo esto ocurrió dos años antes del tan denostado 24 de marzo de 1976; es decir, durante el gobierno de Juan D. Perón/María Estela Martínez de Perón.
Gobierno Constitucional, con más del 60% de los sufragios. 
Confieso que leer esa carta me hizo derramar unas cuantas lágrimas. No obstante ello, me reconfortó al advertir la gran hombría de bien de este ilustre HEROE del Ejército Argentino.
NO LO OLVIDEMOS!!!.
Que esta llama votiva y esta vela encendida que recuerdan al Cnl. IBARZÁBAL y a todos los muertos por la subversión no se extingan jamás.

El próximo 18 de noviembre gritemos a los cuatro vientos:
SR. CNL. JORGE ROBERTO IBARZÁBAL:

 PRESENTE!!!.

Por favor, difundamos este mensaje.
                                         Un cordial saludo
                                            Ma. Alejandra.

A MI QUERIDO HIJO ROBERTITO (Cárcel del Pueblo- Julio 

de 1974)
Roberto es el nombre que tu madre
Eligió par ti hijo querido.
Roberto es el nombre de tu padre
Que se fue cuando tu estabas dormido..

Ora pienso yo en mi suerte,
Ora pienso en tu destino
Yo ya estoy más cerca de la muerte
Pero tú recién inicias el camino.


Bueno es entonces que comprendas
Que tu niñez tal vez ha terminado
Y a raíz de esta circunstancia tan tremenda
El camino del hombre has iniciado.


Esto duele y provoca mi martirio
Hiere el alma como el rayo a la tormenta
Que por causas que quizás tu no comprendas
Has dejado tan pronto de ser niño.


Ruego entonces que tus pasos se encaminen
Por la senda del honor y la decencia
Y le pido a Dios que te ilumine
Para que puedas resolver sin mi presencia.


Todo tiene su final en este mundo
Incluida la injusticia, la opresión y el desatino
Lo importante es tener Fé en lo mas profundo
En que habrá de cambiar nuestro destino.


Intenta hijo querido conducirte
Como el hombre que yo quise que fueras
Y no olvides que tu madre necesita
Que la ayudes, la acompañes y la quieras.


Tienes toda la vida por delante
Sed decente, sed honrado y sed humano
Y recuerda que jamás podrás saber
Las cartas que Dios tiene en sus manos


Oro a diario para volver a verte,
Pido a Dios la dicha de abrazarte,
No resisto el dolor de este castigo
Que me priva de ti por no tenerte

Papa

Esta carta la escribió el Cnl. IBARZÁBAL durante su cautiverio 
y fue encontrada dentro de su ropa cuando lo asesinaron.

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Cómo ponemos los argentinos de manifiesto nuestro patriotismo?

Día de la Soberanía Nacional.

El 20 de noviembre es el día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. El feriado se establece para el cuarto lunes de noviembre.
En camino hacia un nuevo fin de semana largo, un gran porcentaje de argentinos reconoce que ignora el motivo de la conmemoración. Pero esta no es la única efeméride que "pasa" por el calendario sin ton ni son.
El amor a la Patria es lo que se llama patriotismo, y se expresa de distintas maneras: el lucir escarapelas, colgar banderas en balcones, calles, plazas, taxis; emocionarse al cantar el Himno Nacional y gritar en las canchas: "¡Argentina! ¡Argentina!"... 
¿Somos los argentinos realmente patriotas? 
¿Por dónde pasa nuestro patriotismo?
La socióloga Graciela Romer aporta una pregunta: "¿Acaso los símbolos patrios sirven para unir más a los argentinos?". 
Un sondeo reveló que la mitad de los argentinos cree que hay más cosas que nos unen que las que nos separan, pero la otra mitad pensó lo contrario: son más las que nos separan. La mayoría cree que los unen "sentimientos comunes y la solidaridad social", luego el deporte, "los problemas", "la cultura, la tradición, la historia". Los símbolos patrios, como objeto de unidad, van últimos. 
Para Romer, "si a los argentinos los unen más la solidaridad y los problemas, se debe pensar que estas son las marcas que definen su más profunda identidad nacional".
En igual sintonía, un sondeo de opinión realizado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría revela que algo más de la mitad de la gente dice que usa escarapela o embandera su casa en las fechas patrias.
Para Romer, la "solidaridad y los problemas" nos unen. 
Y de esto, los argentinos, tenemos real dimensión. Cuando ha sucedido una tragedia, la sociedad, el estado, las ONGs, los empresarios se ponen de acuerdo para "dar una mano" solidaria.
La historia argentina está repleta de muestras de solidaridad conmovedoras, desde el terremoto de San Juan en la década del 40, hasta las inundaciones en Santa Fe, en 2003, pasando por casos puntuales, por ejemplo, las innumerables veces que personas han caído dentro de un pozo o ante siniestros de tránsito . "La evidencia más irrefutable de esta actitud pudo verse en el terremoto de Chile, cuando una inmensa cantidad de gente se conmovió ante la tragedia y sumó su aporte solidario hacia los chilenos”, señala Jorge Elbaum, sociólogo y doctor en Ciencias Sociales.
“Creo que muchas veces se esconde la historia solidaria de nuestro país y nos autoflagelamos deteriorando nuestra autoestima, y, al mismo tiempo, desvalorizamos lo mejor que tenemos. 
Nuestra sociedad, nuestros técnicos e ingenieros, nuestro nivel tecnológico y nuestros científicos habrían entregado todo para salvar vidas y habrían hecho una tarea tan buena o mejor que la que se vio en Chile. Cuando la sociedad argentina se ha visto frente al peligro de una catástrofe, ha actuado mancomunada y solidariamente. 
Quizá ese sea uno de los capitales más positivos de nuestra sociedad. Y no hay que disminuirlo con comparaciones que buscan muchas veces deteriorar la imagen que tenemos de nosotros mismos”, destaca Elbaum en un artículo periodístico de Clarín.
La nota de la polémica la pone Romer al asegurar: “Tendemos a ser solidarios cuando respondemos, instantáneamente, a un requerimiento de alguien, pero no solemos sostener comportamientos de solidaridad. Por nuestro histrionismo, somos solidarios para mostrarnos a los demás, pero cuando no nos ven somos todo lo contrario. Por eso, cuando hay una cámara de televisión todos corremos para ver quién es el primero, pero cuando tenemos que hacer el esfuerzo para sostener esa solidaridad, la participación se reduce considerablemente”. 
En este sentido, muchos piensan que suele predominar la cultura individualista, y sólo se piensa en términos solidarios ante la catástrofe: "son espasmos de solidaridad. Hemos tenido varias experiencias –como Cromañón y Malvinas− donde se ha demostrado la solidaridad en el momento, pero luego va desapareciendo”, afirma Martín Sivak.
 “En la Argentina, no queda claro quién da las órdenes ante la emergencia. 
Suele haber motorización política de los esfuerzos: se privilegia quien se saca la foto en relación con las campañas políticas eventuales”, señala Sivak.
 El sociólogo entiende que “una catástrofe pone en juego la madurez de un país, porque requiere dejar de lado los individualismos y sirve para evaluar cómo funciona una sociedad”. 
Los argentinos podemos hacerlo, somos capaces, solo tenemos que comprometernos más con las causas.

¿Cómo ponemos los argentinos de manifiesto nuestro patriotismo?

Día de la Soberanía Nacional.
El 20 de noviembre es el día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. El feriado se establece para el cuarto lunes de noviembre. En camino hacia un nuevo fin de semana largo, un gran porcentaje de argentinos reconoce que ignora el motivo de la conmemoración. Pero esta no es la única efeméride que "pasa" por el calendario sin ton ni son.
 
El amor a la Patria es lo que se llama patriotismo, y se expresa de distintas maneras: el lucir escarapelas, colgar banderas en balcones, calles, plazas, taxis; emocionarse al cantar el Himno Nacional y gritar en las canchas: "¡Argentina! ¡Argentina!"... ¿Somos los argentinos realmente patriotas? ¿Por dónde pasa nuestro patriotismo?
 
La socióloga Graciela Romer aporta una pregunta: "¿Acaso los símbolos patrios sirven para unir más a los argentinos?". Un sondeo reveló que la mitad de los argentinos cree que hay más cosas que nos unen que las que nos separan, pero la otra mitad pensó lo contrario: son más las que nos separan. La mayoría cree que los unen "sentimientos comunes y la solidaridad social", luego el deporte, "los problemas", "la cultura, la tradición, la historia". Los símbolos patrios, como objeto de unidad, van últimos. Para Romer, "si a los argentinos los unen más la solidaridad y los problemas, se debe pensar que estas son las marcas que definen su más profunda identidad nacional".
En igual sintonía, un sondeo de opinión realizado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría revela que algo más de la mitad de la gente dice que usa escarapela o embandera su casa en las fechas patrias.
Para Romer, la "solidaridad y los problemas" nos unen. Y de esto, los argentinos, tenemos real dimensión. Cuando ha sucedido una tragedia, la sociedad, el estado, las ONGs, los empresarios se ponen de acuerdo para "dar una mano" solidaria.
 
La historia argentina está repleta de muestras de solidaridad conmovedoras, desde el terremoto de San Juan en la década del 40, hasta las inundaciones en Santa Fe, en 2003, pasando por casos puntuales, por ejemplo, las innumerables veces que personas han caído dentro de un pozo o ante siniestros de tránsito . "La evidencia más irrefutable de esta actitud pudo verse en el terremoto de Chile, cuando una inmensa cantidad de gente se conmovió ante la tragedia y sumó su aporte solidario hacia los chilenos”, señala Jorge Elbaum, sociólogo y doctor en Ciencias Sociales.
 
“Creo que muchas veces se esconde la historia solidaria de nuestro país y nos autoflagelamos deteriorando nuestra autoestima, y, al mismo tiempo, desvalorizamos lo mejor que tenemos. Nuestra sociedad, nuestros técnicos e ingenieros, nuestro nivel tecnológico y nuestros científicos habrían entregado todo para salvar vidas y habrían hecho una tarea tan buena o mejor que la que se vio en Chile. Cuando la sociedad argentina se ha visto frente al peligro de una catástrofe, ha actuado mancomunada y solidariamente. Quizá ese sea uno de los capitales más positivos de nuestra sociedad. Y no hay que disminuirlo con comparaciones que buscan muchas veces deteriorar la imagen que tenemos de nosotros mismos”, destaca Elbaum en un artículo periodístico de Clarín.
 La nota de la polémica la pone Romer al asegurar: “Tendemos a ser solidarios cuando respondemos, instantáneamente, a un requerimiento de alguien, pero no solemos sostener comportamientos de solidaridad. Por nuestro histrionismo, somos solidarios para mostrarnos a los demás, pero cuando no nos ven somos todo lo contrario. Por eso, cuando hay una cámara de televisión todos corremos para ver quién es el primero, pero cuando tenemos que hacer el esfuerzo para sostener esa solidaridad, la participación se reduce considerablemente”. En este sentido, muchos piensan que suele predominar la cultura individualista, y sólo se piensa en términos solidarios ante la catástrofe: "son espasmos de solidaridad. Hemos tenido varias experiencias –como Cromañón y Malvinas− donde se ha demostrado la solidaridad en el momento, pero luego va desapareciendo”, afirma Martín Sivak.
 “En la Argentina, no queda claro quién da las órdenes ante la emergencia. Suele haber motorización política de los esfuerzos: se privilegia quien se saca la foto en relación con las campañas políticas eventuales”, señala Sivak.
 El sociólogo entiende que “una catástrofe pone en juego la madurez de un país, porque requiere dejar de lado los individualismos y sirve para evaluar cómo funciona una sociedad”. Los argentinos podemos hacerlo, somos capaces, solo tenemos que comprometernos más con las causas.

jueves, 27 de octubre de 2011


Entidad exenta sin fines de lucro - Personería Jurídica Res. IGJ Nº 0000852 - CUIT 30-70951448-9
Paraná 6658 - Carapachay - CP.1605 - Buenos Aires - ARGENTINA
Tel. +54 (11) 4766-3086 / 4763-2649
info@marambio.aq - www.marambio.aq
XLII Aniversario de un Hecho Histórico para Recordar
A 42 años de la fundación de la
Base Marambio de la Antártida Argentina

Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.


Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía", rompieron el aislamiento con el Continente Antártico.
A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen Argentinos y se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros Antárticos.

Base Antártica Marambio
DOTACIÓN ANTÁRTICA 1968/69 (Invernada 1969)
I

Dotación XLII (42) - Invernada 2010/11
Vea la grilla de fotos de la Dotación aquí

Integrantes de la "Patrulla Soberanía"
fundadora de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio

ERAN LOS ENTONCES
TenienteOscar José POSE ORTÍZ de ROZAS
TenienteFrancisco Florencio MENSI
TenienteMario Víctor LICCIARDELLO
Primer Teniente (EC)Américo Osvaldo AUAD
Suboficial MayorArturo Rafael GIMÉNEZ
Suboficial PrincipalRamón Alberto VELÁZQUEZ
Suboficial PrincipalAníbal César Clementino KLOCKER
Suboficial AyudanteCastor Eustaquio AYALA
Sargento Ayudante (EA)Lucas Feliciano SORIA
Suboficial AuxiliarJuan Carlos LUJÁN
Suboficial AuxiliarOmar Juan AIMARETTI
Cabo PrincipalAlberto Oscar GALLARDO
Cabo PrincipalHugo Adolfo FERRARI
Cabo PrimeroLuis Facundo FIORAMONTI
Cabo PrimeroJosé Luis CORTELEZZI
Cabo PrimeroDaniel Enrique TIMO
Cabo PrimeroAdolfo SISSOY
Cabo PrimeroJosé Oscar MEDINA
Cabo PrimeroMiguel Ángel MIGNANI
Cabo PrimeroWbaldo Salvador GARCÍA
Cabo PrimeroCarlos Alberto SCHENONE

Se desempeñaba como comandante del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas (GATA) el entonces
Vice-comodoroMario Luis OLEZZA

A la Dotación Saliente XLII - 2010/2011, le agradecemos su esfuerzo y deseamos un feliz regreso a sus hogares,
ellos son: http://www.marambio.aq/dotaciones/42


Vice-comodoro

Ernesto Claudio CELIZ
MayorRicardo Alberto MARTÍNEZ
TenienteVanesa Belén SALUZZI
Suboficial PrincipalLuis Ernesto RETAMOSO
Suboficial Principal EDBClaudio Ramón TOMMASI
Suboficial PrincipalRamón Orlando PÉREZ
Suboficial PrincipalEdmundo Marcos RÍOS
Suboficial Principal EDBLuis Daniel BERNIE
Suboficial Ayudante EDBVíctor Jesús DE MARCHI
Suboficial Ayudante EDBRaúl Gustavo VELÁZQUEZ
Suboficial AyudanteMarcelo Daniel CARABALLO
Suboficial AyudanteClaudio Fabián REYNA
Suboficial AyudanteMartín OJEDA
Suboficial Ayudante EDBClaudio Marcelo RAMOS
Suboficial AyudanteGabriela Laura NOVAS
Suboficial AyudanteJosé María GÓMEZ
Suboficial AuxiliarMario Gabriel ÁLVAREZ
Suboficial Auxiliar EDBAldo Martín STORNATTI
Suboficial AuxiliarJulio Aníbal CASCO
Suboficial Auxiliar EDBAlejandro José GAUNA
Suboficial AuxiliarLuis Eduardo GÓMEZ
Suboficial Auxiliar EDBClaudia Alejandra GUTIÉRREZ
Suboficial Auxiliar EDBIvana María Gladys OLIVERA
Suboficial AuxiliarGerardo Martín KORSCHEWSKI
Suboficial Auxiliar EDBDiego Sebastián OLIVERA
Suboficial AuxiliarJuan Federico RUÍZ
Cabo PrincipalJosé Rodrigo JUÁREZ
Cabo PrincipalDario Arnaldo MOTTURA
Cabo PrincipalFranco Elpidio SÁNCHEZ
Cabo PrincipalMartín PUCCIANO ISERTE
Cabo PrincipalOscar A. MALDONADO BORDÓN
Cabo PrincipalDavid Rubén SOSA
Cabo PrimeroVerónica Guadalupe BERTA
Cabo PrimeroNicolás Ramón LEGUIZAMÓN
SOR IIJorge Daniel MOLINA
PROD IIIRicardo Ernesto VIDAL
Personal DNAMarcelo BENITEZ
Personal DNAGabriel BERTOLI
DOTACIÓN COMPLEMENTARIA
MayorDiego Gastón MORA
Suboficial PrincipalLuis Alberto QUIROZ
Suboficial AyudanteAlejandro VENENCIA
Cabo PrincipalMaximiliano CAPARROS
Cabo PrincipalMarcelo Diego LUCERO
Cabo PrimeroMarcos SANSALONI
SOR INoemí TROCHE
SERV IJorge FERREYRA


A la Dotación Entrante XLIII - 2011/2012, le deseamos éxitos y deseos de que se cumplan los planes previstos,
ellos son: http://www.marambio.aq/dotaciones/43

Base Antártica Marambio
Dotación XLIII (43) - Invernada 2011/12
Vice-comodoro EDBEnrique Oscar VIDELA
MayorGustavo Martín BRUSCHINI
Primer TenienteMatías David STRORICH
Suboficial PrincipalOscar Alejandro BASSINI
Suboficial PrincipalCarlos Alberto CASTAÑO
Suboficial Ayudante EDBAntonio Marcelo DÍAZ
Suboficial Ayudante EDBAgustín Gustavo BARRIAS
Suboficial Ayudante EDBJuan Claudio MORÁN
Suboficial AyudanteJosé Alberto MÁRQUEZ
Suboficial Ayudante EDBJorge Horacio ALTAMIRANO
Suboficial Ayudante EDBMarcos Gabriel BALCAZA
Suboficial AyudanteMirta Cristina TROLSON
Suboficial AyudanteItalo Luis BASUALDO
Suboficial AyudanteVíctor Hugo CARRANZA
Suboficial AyudanteWalter Darío FRANCO
Suboficial Ayudante EDBFernando Javier ARIAS
Suboficial Auxiliar EDBJorge Silvano VELÁZQUEZ
Suboficial AuxiliarOlga Natalia VALDERRAMA
Suboficial AuxiliarAriel Dario FERNÁNDEZ
Suboficial AuxiliarOscar Armando MUÑOZ
Suboficial AuxiliarHugo Darío GÁLVEZ
Suboficial AuxiliarDiego Federico ORTEGA
Suboficial Auxiliar EDBPablo Martín ACUÑA
Suboficial AuxiliarAdrián Alejandro PÉREZ
Cabo PrimeroWalter Marcelo HIGA
Cabo PrimeroJuan Carlos AZURDUY
Cabo PrimeroDavid Santos LUGO
Cabo PrimeroManuel Francisco VILLAR
Cabo PrimeroAdolfo Julián MENDOZA
Cabo PrimeroDiego Daniel GUTIÉRREZ
Cabo PrimeroFernando Oscar LANDRA
Cabo PrimeroGisela Marisol PIZARRO
SOR I EDBErnesto Arturo QUIROGA
SOR IIAlberto Eduardo LOBOS
SOR III EDBMiguel Ángel BUGUEÑO FLORES

42 Aniversario de un Hecho Historico que merece ser recordado‏.

Control de Incendios


Apoyo en Catástrofes

Sensores Remotos


Presencia Antártica


Hospital Re-ubicable


Socorro Satelital


Central Control Aerofotográfico


Presencia Antártica
Características generales del Continente Antártico
El continente Antártico es un inmenso desierto de hielo, del cual apenas sobresalen las cúspides de las montañas más altas. Es el silencioso reino de las tormentas, de las sombras prolongadas, del frío solitario.
Si bien fue conocido apenas iniciado el siglo XIX, la palabra "antártico" fue creada por los cartógrafos griegos al estudiar la Tierra a partir del siglo V A.C. Denominaron al Polo Norte "Artico" y al Polo Sur, por ser su opuesto, "Antiártico" o "Antártico".
Los geógrafos griegos también dedujeron, por el comportamiento de las corrientes marinas y aplicando el principio de simetría , que el Polo Sur debía encontrarse en el interior de un continente y, a pesar de no haber sido visitado, fue dibujado en los mapas de manera antojadiza.
Con las exploraciones y descubrimientos actuales pudieron observarse sus características definitivas. Ocupa el extremo austral de nuestro planeta, extendiéndose alrededor del Polo Sur poco más de 2.500 km. Circunscripto en su mayor parte por el Círculo Polar Antártico 

(66º 33' S), su superficie total se ha calculado en 14.000.000 de km².
Debido a las grandes distancias que lo separan de las otras masas continentales y además por los profundos y muy tormentosos mares que lo rodean, es notable el extremo aislamiento del continente. Las características de su clima hacen que las temperaturas en verano sobre las costas sean de 0º C y -40º C. Durante el invierno estas temperaturas varían entre los -23º C y -68º C, respectivamente. Los vientos superan los 120 km/h con capacidad de soplar por tiempos prolongados, lo que produce un marcado descenso de estos valores, afectando la estadía de los hombres por efecto de la sensación térmica.
¿Porqué vamos a la Antártida?Luego de una apretada descripción, donde se vislumbra lo inhóspito de estas tierras, podemos preguntarnos: ¿qué nos lleva a ellas?, ¿por qué abandonamos comodidades y afectos para trabajar con esas rigurosidades climáticas?, ¿por qué nos arriesgamos a navegar, volar y caminar en esas latitudes?, ¿por qué invertimos sumas de dinero y cantidades de materiales y equipos en construcción y mantenimiento de estaciones antárticas?.
No hay una única respuesta. Variadas razones impulsan esta empresa: políticas, estratégicas, económicas, etc. Todas ellas nos animan y motivan para emprender la tarea. Pero también existe el afán del hombre de explorar lo desconocido, de doblegar las dificultades que impone la naturaleza. Este impulso innato se ve potenciado en el Continente Antártico, convirtiéndose en un llamado irresistible y fascinante para todo aquel que lo haya conocido.
Nuestro país no está solo en la Antártida, comparte su accionar con otras naciones. Allí, la comunidad internacional desarrolla una intensa actividad científica con fines exclusivamente pacíficos.
La Fuerza Aérea Argentina en la AntártidaLa Fuerza Aérea Argentina, en cumplimiento de Políticas Nacionales Antárticas y en apoyo de los Intereses Nacionales en el Continente Antártico, mantiene, con inquebrantable vocación de servicio, la capacidad operativa de volar en y hacia el continente blanco.
En tal sentido, y sirviendo de apoyo a tareas científicas en la región, opera las bases Marambio y Matienzo (de ocupación semipermanente).
Ciencia en la Base MarambioLa vigencia del Tratado Antártico, del cual nuestro país es miembro fundador, hacen de la Antártida una tierra de paz dedicada a la ciencia.
La Base Marambio permite el desarrollo de la actividad científica del personal de la Dirección Nacional del Antártico, dependiente del Instituto Antártico Argentino. Dicha Unidad sirve como destino de asentamiento y distribución de este personal durante todo el año, y especialmente en verano. Desde el punto de vista científico, Marambio es importante por estar situada en el archipiélago James Ross, que es uno de los pocos lugares de la Antártida y del planeta donde se pueden encontrar perfiles geológicos completos del jurásico, cretásico y terciario.
Asimismo, en la isla se encuentra una reserva fosilífera en excelente estado de conservación, que hacen del lugar un punto de interés para investigadores de todo mundo. Cabe destacar que el primer dinosaurio antártico fue encontrado por científicos argentinos en la zona de Marambio.

La Base Marambio y su área de influencia (archipiélago de Ross y barrera de Larsen), concentra gran cantidad de investigaciones científicas enmarcadas en dos programas que conduce la Dirección Nacional del Antártico, a través del Instituto Antártico Argentino, a saber:
1. Programa de Recursos NaturalesActividad cuencas: Realiza estudios de estratigrafía, sedimentología, paleontología, estructura geológica y evolución geológica, paleoambientes (tanto macro como micropaleontología), bioestratigrafía y paleografía de las cuencas sedimentarlas antárticas del extremo noroeste del Mar de Weddel y especialmente en la subcuenca norte denominada Cuenca de Ross.

Actividad geofísica: Analiza la estructura y movilidad de la Litósfera Antártica por medio de la obtención de registros sismográficos en estaciones fijas y en fondo marino. Se realizan sondeos magnetotelúricos en la Isla James Ross, así como investigaciones sobre la dinámica de la tectónica de placas con la finalidad de definir su configuración desde el Período Jurásico al reciente.

2. Programa Medio Ambiente
Concentra actividades estrechamente ligadas a los fenómenos de cambio global y de impacto del hombre en el ecosistema antártico.

Actividad cuaternario: Estudia cambios paleoclimáticos, paleoambientales y biológicos relevantes ocurridos durante el Cenozoico tardío, en lagos de agua dulce de la Antártida y en la Patagonia argentina, estableciendo correlaciones con las oscilaciones climáticas identificadas en el Hemisferio Norte.

Actividad dinámica y química del hielo: Investiga variaciones ocurridas durante la última década en glaciares seleccionados de las islas Ross y Vega. Asimismo estudia cambios ambientales ocurridos en la Barrera de Hielos Larsen y aporta información fundamental sobre la distribución de témpanos antárticos a lo largo de las derrotas de los buques en operación antártico.

Actividad ozono atmosférico: Estudia la dinámica de la capa de ozono antes, durante y con posterionidad al período de formación del agujero de ozono.

Actividad ecológica terrestre: Analiza los procesos ambientales en relación con el posible disturbio ocasionado por las actividades humanas en general y la dinámica del ecosistema terrestre en el área de la Base Marambio. También tiene a su cargo elaboración de pautas para el manejo ambiental y los estudios relacionados con el seguimiento del grado de cumplimiento de Normas de protección ambiental vigentes, en especial las emanadas del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Ley de la Nación Nº 24.216).

Centro Meteorológico AntárticoLa Fuerza Aérea Argentina, a través a través del Centro Meteorológico Antártico Marambio (dependiente del Servicio Meteorológico Nacional), brinda un completo estudio de las condiciones meteorológicas de la zona, siendo cabecera de recolección de datos y contando con una colección que se remonta a más de tres décadas de permanentes observaciones.

Este centro, integrante de la red mundial de meteorología, realiza estudios de atmósfera y capa de ozono, contando para esta tarea con instalaciones específicas para inflado y lanzamiento de globos con radiosondas y una estación de superficie para medición de la capa de ozono.
Medio ambiente - Protocolo de MadridEl Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente es el resultado de la XI Reunión Consultiva Especial del Tratado Antártico desarrollada en Viña del Mar y Madrid durante los años 1990 y 1991, respectivamente.

En el Artículo 2 queda definido su espíritu, a saber: "Las Partes se comprometen a la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, y mediante el presente Protocolo designan a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia".

El Protocolo firmado en Madrid, el 4 de octubre de 1991, entró en vigor el 14 de enero de 1998, al ser ratificado por los 26 Estados firmantes.
La República Argentina ha sido uno de los primeros países en ratificar el Protocolo, mediante la Ley Nº 24.216 del año 1993. En cumplimiento de la mencionada Ley, en la Base Marambio y en la Base Matienzo se han implementado planes tendientes a lograr la conducta necesaria en las dotaciones que permitan el correcto cuidado del medio ambiente.

Esto implica, desde modificar los hábitos de consumo hasta el adecuado control y clasificación de los residuos y su destino final. Se desarrollan además programas de recuperación de residuos históricos, los que son reunidos, clasificados y embalados para ser replegados al continente por vía aérea o marítima.

El correcto cumplimiento de todas estas normas es, en sí mismo, un objetivo primordial en el desarrollo de las tareas que, habitualmente, la Fuerza Aérea desarrolla en la Antártida.
Esfuerzo AplicadoPara la realización de las actividades mencionadas y el correcto cumplimento de la Misión asignada, la Fuerza Aérea Argentina pone a disposición importante cantidad de personal y recursos materiales a su cargo.

Mantener operable el aeródromo y la infraestructura de la Base Marambio, el Centro Meteorológico permanente que allí funciona, la Escuadrilla Aguila y el apoyo desde el continente, implica contar con personal e instalaciones dedicados, medios aéreos aptos para la operación en la zona en forma inmediata y tripulaciones con un grado óptimo de adiestramiento.
Actividad aéreaLa Escuadrilla Aguila, provista de un avión DHC-6 "Twin Otter", desarrolla tareas de enlace con las bases Jubany, Esperanza, Matienzo, San Martín y otras extranjeras llevando correo, personal y abastecimiento durante todo el año.
Asimismo, para el desarrollo de la campaña anual de verano y en apoyo del rompehielos ARA "Almirante Irizar", participan aviones C-130 procedentes de la I Brigada Aérea "El Palomar".

Por su parte, durante los meses de enero y febrero, la Base Marambio cuenta con un Escuadrón de helicópteros, integrado por dos Bell 212, para el traslado de carga y pasajeros.

A estos medios se deben sumar otros que concurren en su apoyo, tales como aviones Boeing 707 y Fokker F-27 y F-28.